miércoles, 4 de junio de 2025

REFLEXIONAN EN CONVERSATORIO EN ENSENADA ACERCA DE 50 AÑOS DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN BC

 








Martes 3 de junio de 2025



Importante fortalecer la identidad cultural y la enseñanza de lenguas indígenas en las aulas  

Participan 200 maestras y maestros de dicha modalidad educativa


ENSENADA.– Con la finalidad de generar un espacio de reflexión acerca del avance de la educación indígena en Baja California durante 50 años, alrededor de 200 maestras y maestros de dicha modalidad educativa participaron en un conversatorio promovido por la Secretaría de Educación. 

Dulce María Jáuregui Santillán, subsecretaria de Educación Básica, en representación del secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, informó que la actividad denominada “50 Años de Educación Indígena en Baja California, docentes, lenguas e identidad: Caminos hacia el Empoderamiento en la Nueva Escuela Mexicana” fue impulsada a través de la Dirección de Educación Indígena e Inclusiva y la Coordinación Estatal de Educación Indígena. 

Agregó que mediante el diálogo entre docentes de distintas generaciones se buscó el fortalecimiento de la identidad cultural y la sensibilización sobre la importancia de la enseñanza de las lenguas indígenas en las aulas y en las comunidades, destacando las aportaciones desde el ámbito educativo y la función docente, además de reflexionar acerca de los desafíos que aún persisten.

Según información reciente del documento Principales Cifras Estadísticas, Anuario de Datos e Indicadores Educativos, en Baja California se brinda el servicio en la modalidad de Educación Indígena a 16 mil 751 estudiantes con 704 docentes en 134 escuelas de preescolar, primaria y secundaria. 

Al respecto, la directora de Educación Indígena e Inclusiva, Yara Amparo López indicó que en el evento se contó con la participación de destacados especialistas en la materia, como María de los Ángeles Gordillo Castañeda, directora General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la conferencia “El magisterio indígena en la Nueva Escuela Mexicana: construcción de comunidad e interculturalidad”.

También con los doctores Adolfo Marcelino Hernández Velasco, supervisor de la Zona Escolar 716, y Tiburcio Pérez Castro, quienes impartieron las ponencias: “Migración y Educación Indígena en el Estado de Baja California” y “Educación para Niños Indígenas en Baja California”, respectivamente.

Por su parte, Lwana Fabiola García Avendaño, coordinadora estatal de Educación Indígena mencionó que, con este tipo de actividades, como conferencias, ponencias y mesas de diálogo se empodera a los docentes indígenas y se les reconoce como agentes de cambio que enriquecen el sistema educativo con su cosmovisión y sus conocimientos culturales.

Asimismo, al compartir sus experiencias y estrategias pedagógicas, las y los docentes de nuevo ingreso, con trayectoria e investigadores pueden generar vínculos y redes de apoyo que les permitirá afrontar de una mejor manera los retos comunes y potenciar su trabajo en el aula.

A la actividad académica acudieron: la diputada local por el distrito XVII Dunnia Montserrat Murillo López; Esther Ramírez González, directora de Asuntos Indígenas del Primer Ayuntamiento de San Quintín; Yunuén Vergara Rosales, jefa del Departamento de Educación Preescolar en Ensenada; así como supervisores, inspectores y autoridades educativas de Educación Indígena.

Asimismo, al compartir sus experiencias y estrategias pedagógicas, las y los docentes de nuevo ingreso, con trayectoria e investigadores pueden generar vínculos y redes de apoyo que les permitirá afrontar de una mejor manera los retos comunes y potenciar su trabajo en el aula.

A la actividad académica acudieron: la diputada local por el distrito XVII Dunnia Montserrat Murillo López; Esther Ramírez González, directora de Asuntos Indígenas del Primer Ayuntamiento de San Quintín; Yunuén Vergara Rosales, jefa del Departamento de Educación Preescolar en Ensenada; así como supervisores, inspectores y autoridades educativas de Educación Indígena.

FORTALECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMAS PREVENTIVOS DE ADICCIONES








Asistieron directivos, supervisores e inspectores de nivel primaria, secundaria y directivos de media superior de Playas de Rosarito.


PLAYAS DE ROSARITO.- Con el objetivo de reforzar las estrategias de prevención de adicciones dirigidas a estudiantes, la Secretaría de Educación (SE) realizó una visita a Ámbar Centro Interactivo Tijuana, donde asistieron directivos, supervisores e inspectores de nivel Primaria, Secundaria y directivos de Media Superior de Playas de Rosarito.

El evento de presentación del Modelo Interactivo Ámbar, dirigido a maestras y maestros contó con la presencia de la Presidenta Municipal de Playas de Rosarito, María del Rocío Adame Muñoz quien reiteró el compromiso de la administración local con la educación y el bienestar de los jóvenes.

En este sentido el delegado de Educación, Juan Carlos Huerta Avila precisó que esta vinculación con el museo Ámbar, representa un paso significativo en la implementación de programas educativos innovadores y efectivos para la prevención de adicciones, sentando las bases para un futuro más saludable para la niñez y juventud Rosaritenses, el cual es un tema prioritario para el secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez.

En su mensaje el Presidente del Patronato de Ámbar Centro Interactivo, Francisco Rubio Rangel, dijo que en estas instalaciones es donde se puede transformar una vida libre de adicciones y violencia.

“Al estar aquí todos juntos es un ejemplo claro de cómo podemos trabajar en conjunto. Este modelo incorpora información necesaria para que los estudiantes sean más conscientes de una vida saludable alejada de las adicciones a través de la tecnología multimedia funcionando como un recurso didáctico de apoyo a la educación para proporcionar información y atención oportuna a quien lo requiera”, expresó Rubio Rangel.

En su mensaje la presidenta Municipal María del Rocío Adame Muñoz destacó la importancia de la asistencia de maestras y maestros y que puedan hacer esa vinculación y coordinación con este centro para que las niñas, niños y jóvenes vivan la experiencia completa de las salas interactivas.

“Para los jóvenes es importante ponerles programas al frente, esto es lo que tenemos que hacer, acciones concretas como esta, agradezco al patronato que haga este tipo de acciones porque no los podemos perder de vista para que continúen con su educación y tengan más oportunidades y enseñarles a nuestras infancias y juventudes a decir no a las adicciones y sí a la vida, al deporte, al arte y a la familia”, concluyó.

Entre los asistentes también estuvo el Lic. Juan Santana Bosquet, Presidente del Consejo Consultivo de Desarrollo Económico de Rosarito (CCDER), Alan Isaí Bautista Plascencia, Regidor de X Ayuntamiento, Secretaría de Bienestar, Seguridad Ciudadana, regidores, así como directivos, supervisores e inspectores de los niveles educativos de primaria y secundaria, directivos de Media Superior y representantes del Consejo Empresarial.

martes, 3 de junio de 2025

REFRENDA BAJA CALIFORNIA RUTA HACIA LA INCLUSIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN

 Martes, 03 de junio de 2025.







• Alumnos migrantes de la escuela Primaria Netzahualcóyotl en Mexicali, fueron beneficiados con material y juguetes didácticos, además de la cancha deportiva del plantel.

MEXICALI, B.C.  En un esfuerzo por fortalecer el acceso a una educación de excelencia y promover el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, se llevó a cabo en la escuela Primaria Netzahualcóyotl, de la capital del Estado, la entrega de material didáctico y juguetes educativos, así como la inauguración de una nueva cancha deportiva. 

Esta entrega representa un paso significativo para asegurar que estos jóvenes, independientemente de su situación migratoria, puedan continuar su aprendizaje y desarrollar habilidades socioemocionales esenciales para su presente y futuro, señaló el secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez.

En nombre de la Gobernadora, Marina del Pilar Avila Olmeda, destacó la importancia de un Estado altamente migrante como Baja California, donde 40 mil estudiantes están clasificados en condiciones de movilidad y confluyen alumnas y alumnos de alrededor de 80 países. Particularmente la Primaria Netzahualcóyotl cuenta con 144 alumnas y alumnos entre ellos algunos migrantes: 12 haitianos, otros de Chile y Guatemala, un deportado y  11 nacionales desplazados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero y Veracruz. 

La iniciativa de inclusión responde a la realidad que enfrentan muchas niñas, niños y adolescentes migrantes en México, quienes a pesar de tener el derecho constitucional a la educación pública y gratuita, se encuentran con diversas barreras que dificultan su acceso y 

Estas barreras incluyen las difíciles condiciones de su tránsito migratorio, la falta de información sobre las opciones educativas disponibles, el temor a la discriminación, el desconocimiento de los requisitos de inscripción e incluso la solicitud de cuotas indebidas.

Gallego Cortez recordó que de acuerdo con el artículo 3° de la Constitución Política Mexicana y la Normativa de Acceso y Control Escolar de la Secretaría de Educación Pública, el derecho a la educación es universal para todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en territorio mexicano, sin importar su condición migratoria. Por lo tanto, su inscripción en las escuelas no puede ni debe condicionarse a la presentación de documentos de identidad o acreditación escolar. Asimismo, la retención de boletas o certificados de estudios por motivos migratorios es una práctica inaceptable.

“Negar el acceso, la permanencia y la conclusión de la educación a niñas, niños y adolescentes migrantes no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que también priva a las aulas de la riqueza que aporta la diversidad cultural y el intercambio de experiencias”, dijo, “la inclusión de estos jóvenes en las escuelas fomenta el respeto a las diferencias y facilita la integración comunitaria de sus familias”.

Para muchas niñas, niños y adolescentes en situación de migración, la escuela representa un espacio seguro y protector. La asistencia regular a clases les ayuda a restablecer rutinas, brindándoles una sensación de estabilidad y normalidad en medio de la incertidumbre del desplazamiento. 

Este esfuerzo se logra también con la colaboración de la UNICEF, a través de la entrega de material didáctico, que aunado a los juguetes educativos proporcionarán a estos estudiantes las herramientas necesarias para apoyar su aprendizaje continuo y estimular su desarrollo cognitivo y socioemocional y la inauguración de la cancha deportiva, ofrecerá un espacio seguro para la actividad física, el juego y la interacción social, contribuyendo a su bienestar físico y emocional.

Este evento contó con la participación de la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán; el subsecretario de Infraestructura Educativa, Javier Robles Aguirre, el delegado de Educación en Mexicali,  Ismael Ontiveros López y el director de plantel Heleodoro Chávez López, quienes reafirmaron su compromiso con la protección de los derechos de la infancia migrante y la promoción de su inclusión plena en la sociedad.

Esta iniciativa es un ejemplo concreto de cómo se pueden generar acciones positivas para garantizar el derecho a la educación de las infancias, sin importar su origen o condición.

lunes, 2 de junio de 2025

CONCURSAN EN OLIMPIADA DE CONOCIMIENTO ALUMNAS Y ALUMNOS DE ENSENADA

 

Ganadores se harán acreedores a beca durante su educación secundaria 


ENSENADA.– Para estimular, reconocer y premiar la excelencia académica y el buen aprovechamiento escolar, un total de 211 alumnas y alumnos de sexto grado de Educación Primaria de Ensenada concursaron en la Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI) 2025, en su etapa municipal. 

Al respecto, el secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Corteza, expresó que, como cada año, las actividades de la OCI fueron simultáneas a nivel nacional y estatal, en coordinación con autoridades federales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con la participación de estudiantes de las modalidades primaria general (urbana y rural -migrante-), indígena y comunitaria (Consejo Nacional de Fomento Educativo - CONAFE-) públicas y particulares

Por su parte, Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, informó que con la olimpiada se evalúan conocimientos, competencias y habilidades en los campos de conocimiento de saberes y pensamiento científico; lenguaje; ética, naturaleza y sociedades.

La sede fue la escuela primaria “Independencia” y se contó con representantes de las jefaturas de nivel, coordinaciones, supervisiones, inspecciones, direcciones, docentes, asesorías técnicas, madres y padres de familia. 

Dunn Fitch manifestó que, a través de la dirección y los departamentos de Educación Primaria se promovió la realización del certamen en sus etapas de escuela y zona escolar, mientras que el 29 de mayo se realizó la etapa municipal. 

En la primera etapa participaron todos los estudiantes de sexto grado; en la segunda alumnas y alumnos destacados por grupo de las escuelas participantes; y en la tercera quienes obtuvieron los mejores resultados en la etapa de Zona Escolar. 

El Delegado indicó que próximamente se llevará a cabo la etapa estatal de la OCI y que los resultados finales se darán a conocer el 30 de junio en el portal de la SEP https://www.gob.mx/sep.

Además de reconocimientos por su participación, las y los alumnos ganadores de la OCI 2025 se harán acreedores a una beca por parte de la Fundación BBVA, con la cual se les brinda un apoyo económico de 2 mil pesos durante 30 meses de su educación secundaria, siempre y cuando mantengan un promedio de al menos 8.0 de calificación anual. 

En la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025 estuvieron presentes: Arturo Aguilar Cital, encargado del Departamento de Educación Primaria en Ensenada; Iris Noelia Arellano Galarza, jefa del Sector 06 de Educación Primaria; Juan Gálvez Lugo, coordinador territorial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); Zulma Sarabia Ocampo, coordinadora estatal de Educación Migrante; y como invitado especial Diego Alejandro Lara Arregui, diputado estatal del XVI Distrito.

COMPITEN CACHANILLAS EN EL XXIII CONCURSO MUNICIPAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025















Lunes 02 de junio de 2025



Estudiantes de nivel Secundaria se congregaron en el Centro de Convenciones del Centro Estatal de las Artes en Mexicali, para exhibir sus propuestas de ciencia y tecnología.


MEXICALI, B.C. Impulsar el talento, creatividad y pasión por la ciencia y tecnología, fue el objetivo principal del XXIII Concurso Municipal de Ciencia y Tecnología 2025, que congregó alrededor de 300 estudiantes de nivel Secundarias de Mexicali.

El Centro de Convenciones del Centro Estatal de las Artes, lució una variedad de proyectos de ecología, medicina, educativos, de movilidad, electrónicos, entre otros, que fusionaron la ciencia y la tecnología.

En representación del secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, el director estatal de Educación Secundaria, Oswaldo Torreros Verdugo, destacó que no sólo Mexicali tiene una amplia oferta de pequeños científicos, sino todo el Estado, reflejo del impulso en esta áreas que ha instruido la Gobernadora, Marina del Pilar, desde Educación Básica.

Las y los jóvenes investigadores presentaron sus innovadores proyectos, fruto de meses de dedicación y esfuerzo, reconoció el delegado de la Secretaría de Educación en Mexicali, Ismael Ontiveros López.

Los trabajos abarcaron diversas áreas del conocimiento científico y tecnológico, desde prototipos funcionales hasta investigaciones teóricas, reflejando el creciente interés de los estudiantes por explorar y comprender el mundo que les rodea.

El objetivo principal del Concurso Municipal de Ciencia y Tecnología, añadió, es impulsar, fomentar, estimular y reconocer el interés por la ciencia, el desarrollo de la creatividad y el espíritu de investigación de las alumnas y los alumnos de educación Secundaria en Baja California. 

En esta edición, se evidenció el cumplimiento de esta meta, al observar la calidad y originalidad de los proyectos presentados, así como el entusiasmo y la dedicación de los participantes.

Durante la jornada, las y los jóvenes científicos tuvieron la oportunidad de exponer sus proyectos ante un panel de jueces expertos en diferentes disciplinas, quienes evaluaron la metodología, la innovación, la presentación y el potencial de cada trabajo.

Ontiveros López, dijo que el concurso ofreció un espacio de intercambio de ideas y experiencias entre los jóvenes científicos, promoviendo la colaboración y el aprendizaje mutuo.

"Estamos muy orgullosos del nivel de participación y la calidad de los proyectos que hemos presenciado en este XXIII Concurso Municipal de Ciencia y Tecnología", destacó, "es fundamental seguir brindando estos espacios para despertar vocaciones científicas y tecnológicas en nuestros jóvenes, quienes representan el futuro de la innovación en Baja California."

Finalmente anunció que los proyectos destacados tendrán la oportunidad de representar a Mexicali en la etapa estatal del concurso.