Lunes 10 de noviembre de 2025
• La población neurodivergente en las Escuelas de Educación Básica en Baja California ha sido identificada ya con alumnado destacado en diversas áreas.
MEXICALI, B.C. Inspectores, supervisores, jefes de nivel y directivos de Educación Especial se dieron cita al taller de capacitación para la detección de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes en Educación Básica, con el propósito de fortalecer las estrategias de identificación y atención a esta población escolar.
Para el Gobierno de Baja California, que encabeza Marina del Pilar Avila Olmeda, la atención a la población más vulnerable es una prioridad. En este sentido, la Secretaría de Educación impulsa acciones permanentes orientadas a brindar atención integral a las y los estudiantes de Educación Especial, fomentando su desarrollo académico, personal y social.
La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, destacó que dentro de la comunidad de Educación Especial existe una población importante de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes, por lo que subrayó la importancia de fomentar la detección temprana desde las figuras directivas y equipos de supervisión de cada zona o región.
Reafirmó su compromiso de promover actividades de detección, atención e impulso al talento estudiantil, integrando a la comunidad educativa en general como parte del proceso de sensibilización y reconocimiento de las capacidades excepcionales del alumnado.
Durante el encuentro, encabezado por la delegada de la Secretaría de Educación en Mexicali, Hildelisa Limón Sánchez y el jefe Rodolfo Valenzuela García, coordinador regional, la coordinadora estatal de Educación Especial, Yaneth Tonanzin Gaxiola Cázarez, resaltó la relevancia de reforzar cada una de las áreas que brindan atención a niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes.
Señaló que Baja California debe avanzar día a día en la sensibilización y reconocimiento del potencial estudiantil, involucrando a docentes, madres, padres de familia y comunidad.
Gaxiola Cázarez subrayó que las y los estudiantes de Educación Especial destacan en diversos ámbitos como el deportivo, científico, artístico y académico, gracias a su nivel de concentración, interés e impulso personal; factores que hacen indispensable ofrecerles acompañamiento pedagógico especializado y oportunidades para su desarrollo integral.
El Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), durante el ciclo lectivo 2025, tiene como objetivo general favorecer la permanencia y el aprovechamiento escolar de estudiantes con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que asisten a los Servicios de Educación Especial (SEE).
Como parte de este compromiso, se desarrollan acciones académicas de actualización y capacitación especializada dirigidas a los agentes educativos, a fin de dotarlos de herramientas y competencias que favorezcan la participación y aprendizaje de esta población en las Escuelas Públicas de Educación Básica.
Bajo este marco se llevó a cabo el taller “Detección y atención de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes”, cuyo propósito es actualizar al personal con funciones de dirección sobre los procesos de identificación y estrategias de atención de estudiantes que reciben el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en las escuelas de Mexicali.
El objetivo es fortalecer la atención, promoviendo acciones académicas pertinentes y acordes con las necesidades de formación del personal educativo, para garantizar una atención inclusiva y equitativa a las y los estudiantes en situación de vulnerabilidad por discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Entre los temas abordados durante el taller destacó la necesidad de equidad educativa, considerando ritmos de aprendizaje, potencial cognitivo y necesidades específicas; metodologías sencillas y aplicables en el aula regular; el rol docente como figura clave en la identificación y diseño de estrategias de enriquecimiento: la importancia de un seguimiento integral y efectivo y el impacto social de un sistema educativo que nutre el talento, impulsando la innovación y el desarrollo.
En este sentido, el taller responde no solo a una necesidad operativa, sino también ética y profesional, alineada con los principios del derecho a una educación inclusiva y de excelencia para todas y todos, sin excepción.





No hay comentarios:
Publicar un comentario