jueves, 10 de abril de 2025

IMPARTEN TALLER PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE DOCENTES

 



Participan supervisores, Asesores Técnico-Pedagógicos, directores y docentes de Telesecundaria


MEXICALI. La Secretaría de Educación de Baja California, impartió el taller para el “Desarrollo Socioemocional de Docentes”, con la finalidad de fortalecer la calidad de los aprendizajes al abordar las habilidades socioemocionales o psicoafectivas, pero desde la dimensión pedagógica.


Al respecto, el director estatal de Educación Secundaria, Oswaldo Torreros Verdugo, indicó que es instrucción del secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, realizar recorridos por los centros escolares de la entidad para conocer las inquietudes de las comunidades educativas,  precisamente durante estas visitas los docentes de Telesecundaria expresaron los retos que enfrentan debido a la naturaleza de su modalidad educativa, que combina elementos de enseñanza a distancia y presencial. 

Estos desafíos, le externaron los docentes, no solo exigen competencias técnicas específicas, sino también una capacidad socioemocional para manejar situaciones que varían desde la interacción digital hasta el manejo de grupos en contextos rurales o de limitado acceso a recursos.

Por lo anterior, expresó el funcionario educativo, surge la necesidad de impartir el taller para el Desarrollo Socioemocional de docentes, que proporcionará herramientas efectivas para fortalecer las habilidades emocionales de los educadores en este ámbito, para mejorar su calidad de vida y eficacia pedagógica, lo cual es fundamental para garantizar una educación de calidad a sus estudiantes. 

Además, se busca incrementar la autoconciencia y regulación emocional, permitiendo a los docentes gestionar mejor el estrés que conlleva la combinación de modalidades de enseñanza; así como desarrollar técnicas de comunicación efectiva, tanto en entornos virtuales como presenciales, mejorando la interacción con los estudiantes y sus comunidades, y finalmente compartir estrategias de resiliencia, especialmente en contextos donde los recursos educativos pueden ser limitados.

Este taller estuvo a cargo de la maestra Imelda Richarte, especialista en psicología educativa y desarrollo emocional, con experiencia en contextos rurales y modalidades mixtas de enseñanza, en el transcurso del mismo contempló actividades prácticas, discusiones en grupo y simulaciones de situaciones reales, diseñadas para aplicar los conocimientos adquiridos de manera efectiva y pertinente.

Asimismo, se abordaron los siguientes temas: adaptabilidad, video barreras, crisis ante el cambio, componentes de la actitud, cómo desarrollar la adaptabilidad, autoestima y logros.

Al concluir este taller, se pretende que los docentes no solo estén mejor equipados para manejar sus propias emociones, sino que también sean capaces de crear un ambiente de aprendizaje positivo y motivador para sus estudiantes, adaptado a las necesidades específicas de la telesecundaria.

REALIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONGRESO SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES 2025

 Jueves 10 de abril de 2025




Se abordaron los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana en el desarrollo de la salud integral, con énfasis en la educación sexual y menstruación

Se contó con la presencia de inspectores, supervisores y directivos de centros escolares en Educación Secundaria de los municipios de Mexicali y San Felipe. 


MEXICALI. La Secretaría de Educación de Baja California, realizó el Congreso "Desafíos de la Nueva Escuela Mexicana en el Desarrollo de la Salud Integral: Énfasis en la Educación Sexual y la Menstruación Digna para Adolescentes”,con la finalidad de brindar a docentes de educación secundaria información completa y herramientas necesarias para comprender, gestionar y acompañar a las y los adolescentes en los procesos de menstruación de una forma saludable, digna y empoderada al mismo tiempo que reconozcan sus derechos sexuales y reproductivos. 

La ceremonia de inauguración fue presidida con la representación del secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, por la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán; acompañada por representantes de la XXV Legislatura del Congreso del Estado de Baja California, diputada Dunnia Monserrat Murillo López, y diputada Alejandra María Ang Hernández, integrantes de las Comisiones de Educación, Humanidades, Ciencia y Tecnología, Igualdad de Género, Derechos Humanos,  Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores; la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, Melba Adriana Olvera Rodríguez y el director estatal de Educación Secundaria, Oswaldo Torreros Verdugo.

En su mensaje la Subsecretaria, expresó la importancia de promover en los inspectores, supervisores y directivos de centros escolares de educación secundaria el conocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos entre los adolescentes, con énfasis en la menstruación digna, para fomentar una salud integral y el desarrollo de una sexualidad responsable.

Por ello, dijo, este congreso será un espacio de diálogo, reflexión y construcción que la Secretaría de Educación en coordinación con la Secretaría de Salud impulsa con la firme convicción de que el bienestar y desarrollo pleno de las y los estudiantes de educación secundaria sean pilares fundamentales para el futuro de nuestra nación. 

Jáuregui Santillán recalcó “Nos encontramos hoy aquí reunidos en un momento crucial. La adolescencia, etapa vibrante de descubrimientos y transformaciones, también presenta desafíos únicos en materia de salud. Es durante estos años formativos donde se sientan las bases para una vida adulta saludable y responsable. Por ello, la Nueva Escuela Mexicana, con su enfoque humanista y su compromiso con la formación integral, reconoce la urgencia de abordar de manera seria y efectiva la salud de nuestros jóvenes”.

Este Congreso se erige como una respuesta directa a esta necesidad, la educación sexual integral es mucho más que la transmisión de información biológica. Se trata de empoderar a los adolescentes con el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para tomar decisiones informadas y responsables sobre su cuerpo, sus relaciones y su futuro. Hablar abiertamente sobre sexualidad, desmitificar tabúes y promover el respeto mutuo es esencial para prevenir embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y diversas formas de violencia de género. 

Los docentes, indicó la funcionaria educativa, tienen la responsabilidad de informar sobre los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, promover el respeto a la diversidad y la inclusión en relación con la sexualidad, crear un espacio seguro para el diálogo y el intercambio de experiencias.

En esta ocasión, se contó con la participación de inspectores, supervisores y directivos de centros escolares en Educación Secundaria de los municipios de Mexicali y San Felipe, a quienes se les proporcionaron estrategias de orientación y acompañamiento para adolescentes, facilitando el acceso a información y recursos que contribuyan a la toma de decisiones informadas y a la construcción de relaciones saludables y seguras.

Además, personal del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California (ISESALUD), del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC) y de Participación Social y Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación, desarrollaron exposiciones abordando la siguiente temática: Derechos sexuales y reproductivos para las y los adolescentes, menstruación digna, prevención del embarazo adolescente, salud mental, aspectos socioculturales, mitos y creencias en la menstruación, entre otros.

miércoles, 9 de abril de 2025

PROMUEVEN VIDA SALUDABLE EN CEREMONIAS CÍVICAS ESCOLARES

 Lunes 7 de abril de 2025







Acude delegado Christian Hirma Dunn Fitch a escuela primaria Benemérito de las Américas 

El nuevo titular de la Secretaría de Educación en Ensenada realiza recorridos por instalaciones educativas para detectar áreas de oportunidad 


ENSENADA.– Para sumarse al fortalecimiento del sentido de pertenencia a la nación y el respeto a los símbolos patrios, así como promover buenos hábitos de alimentación e higiene en el marco del programa Vida Saludable, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch asistió a la escuela primaria Benemérito de las Américas. 

Como parte del seguimiento a las instrucciones del secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, el delegado Dunn Fitch atendió a madres y padres de familia, así como al cuerpo docente del plantel para escuchar las necesidades de la escuela.

Durante la ceremonia cívica tras la realización de los honores a la bandera y el canto del himno nacional, el delegado Christian Hiram Dunn interactuó con las niñas y niños del plantel, con quienes realizó una dinámica para reforzar información referente a hábitos de vida saludable, como buena alimentación e higiene personal.  

Posteriormente realizó un recorrido por la escuela en compañía del jefe del Departamento de Educación Primaria, Arturo Aguilar Cital; la jefa del Sector 06 de Educación Primaria, Iris Noelia Arellano Galarza; el supervisor de la Zona Escolar 042, César García Urías; el subdirector del plantel, profesor César Leonel Muñiz Muñiz; y la presidenta del Consejo Escolar de Participación Social, Elvira Escareti, en representación de las madres y padres de familia. 

Como parte del recorrido se externaron necesidades en materia de infraestructura, mobiliario escolar e instalaciones eléctricas, mismas que serán canalizadas con las áreas correspondientes para su atención; Dunn Fitch les manifestó que como funcionario público se caracteriza por recorrer territorio y se comprometió a realizar las gestiones necesarias para resolver las distintas necesidades que se presenten.    

Luego de su visita a la escuela y para continuar la encomienda de detectar áreas de oportunidad, iniciada el pasado viernes 4 de abril en el edificio delegacional, el delegado Dunn Fitch acudió a las diversas instalaciones de la Secretaría de Educación en Ensenada, como el Departamento de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional, ubicado en Valle Verde; las coordinaciones estatales de Educación Indígena y Educación Migrante, ubicadas en la colonia Obrera; y el Almacén, ubicado en El Sauzal de Rodríguez.  

Al presentarse con el personal expresó que se suma al equipo para fortalecer los servicios educativos que se brindan en Ensenada en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y la comunidad escolar en general, por lo que llamó a trabajar juntos y hacer lo posible por brindar una atención cálida e inclusiva a los usuarios en correspondencia con la visión humanista de la Nueva Escuela Mexicana.

AUTORIDADES EDUCATIVAS ATIENDEN A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA ZONA III DE EDUCACIÓN ESPECIAL.




Autoridades educativas atendieron a directivos y docentes de los planteles pertenecientes a la zona III de Educación Especial del municipio de Mexicali y su valle, quienes manifestaron sus inquietudes relacionadas con el pago del recurso del Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento del Entorno Educativo (PIMME) y a las condiciones de la infraestructura de sus centros de trabajo.

La subsecretaria de Planeación y Administración, Susana Marisol Tapia Sierra, acompañada de personal de las áreas de PIMME e Infraestructura Educativa, escuchó los planteamientos de los docentes.

Mencionó la funcionaria que es prioridad para la Secretaría de Educación a cargo del secretario Luis Gilberto Gallego Cortez, que los planteles educativos se encuentren en las condiciones idóneas y seguras para la prestación del servicio educativo, por ello se está gestionando con la federación la erradicación del recurso del programa PIMME lo más pronto posible. 

El PIMME es un programa federal que entrega recursos a las escuelas para la operación y mejora de la infraestructura de los planteles educativos.

Con relación a las necesidades de infraestructura y aires acondicionados de los planteles que imparten los servicios de educación especial, informó Tapia Sierra que el área de infraestructura será la encargada de supervisar los trabajos relacionados con el cableado eléctrico y la entrega de aires acondicionados, una vez que las licitaciones correspondientes lo permitan.

Recomienda SEP que, durante el receso escolar de Semana Santa, se realicen actividades deportivas, culturales y recreativas que fomenten una Vida Saludable



El secretario de Educación  Pública, Mario Delgado Carrillo, indicó que del 14 al 25 de abril, 23.4 millones de estudiantes de 232 mil escuelas públicas y privadas de Educación Básica en el país suspenderán actividades escolares

En el caso de la Educación Media Superior, el receso se tomará conforme a los planes y programas de estudio vigentes de cada sistema; mientras que, en Educación Superior, corresponderá a las autoridades universitarias determinar su periodo


Durante el receso escolar de Educación Básica, que se llevará a cabo del 14 al 25 de abril, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, invitó a las madres, padres y familias, así como a toda la comunidad escolar, a aprovechar este periodo para realizar actividades deportivas, culturales y recreativas que fomenten una Vida Saludable, como lo promueve la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Por lo anterior, indicó que 23.4 millones de estudiantes, así como más de 1.2 millones de maestras y maestros de 232 mil escuelas públicas y particulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, suspenderán clases el 14 y reanudarán actividades el lunes 28 de abril, conforme al Calendario Escolar 2024-2025 vigente en las 32 entidades del país.

Asimismo, comentó que los casi 5.5 millones de estudiantes y más de 423 mil docentes de 21 mil 200 escuelas públicas y privadas de Educación Media Superior, en sus modalidades escolarizada y no escolarizada, suspenderán y retomarán actividades conforme a los planes y programas de estudio vigentes.

De igual forma, señaló que las autoridades escolares de las poco más de 9 mil 400 escuelas públicas y privadas de Educación Superior del país determinarán el periodo para los 5.6 millones de alumnos y los más de 520 mil 800 maestras y maestros.