Viernes 3 de octubre de 2025
Actividad formativa en el marco del “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”
Acción conjunta con las secretarías General de Gobierno y Seguridad Ciudadana para personal de Primaria y Secundaria
ENSENADA, B. C.- Para concientizar acerca de riesgos a los que están expuestas las personas y, en particular las niñas, niños y adolescentes, al utilizar tecnologías digitales y redes sociales en internet, docentes y personal educativo de Ensenada asistieron a una actividad formativa promovida por la Secretaría de Educación en el marco del “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”.
La secretaria de Educación en la entidad, Irma Martínez Manríquez informó que, en la actividad impulsada a través de la Unidad Estatal de Igualdad de Género y la Delegación Ensenada, se contó con la participación de dos conferencistas y la asistencia de alrededor de 80 personas que integran las distintas figuras educativas.
Agregó que la Unidad Estatal de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación promueve el conocimiento y concientización de distintos temas que involucran la lucha diaria de la mujer para alcanzar la igualdad de género, para que la información permeé en beneficio de las actuales y próximas generaciones de estudiantes.
Al respecto, Miriam Meza Chaira, titular de dicha unidad, refirió que el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas” se conmemora cada 23 de septiembre y tiene como objetivo concientizar a los gobiernos y la sociedad en general acerca de las consecuencias de este crimen con el fin de combatirlo y eliminarlo, destacando la importancia de la educación para sensibilizar al respecto, identificar y denunciar posibles casos.
Detalló que la actividad formativa se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios Número 74 (CETis 74) y que las ponentes fueron la doctora Gabriela Navarro Peraza, secretaria técnica de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas de la Secretaría General de Gobierno y la psicóloga Suzet Barriga Anguiano, coordinadora operativa Ensenada-San Quintín de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
En la primera exposición, Navarro Peraza habló acerca del delito de trata de personas, su marco jurídico, sus principales modalidades, estadísticas de casos, grupos en condiciones de vulnerabilidad, perfil de las víctimas, perfil de los tratantes, factores que inciden en la trata de personas y modos de manipulación.
Se expuso que la trata de personas es la captación, transporte, traslado y recepción de personas recurriendo a la amenaza, el rapto y el engaño con fines de explotación para lograr un beneficio económico, siendo algunas modalidades el trabajo forzado, la explotación sexual y la servidumbre afectando principalmente a migrantes, indígenas, jornaleros, niñas, niños y adolescentes, y personas con discapacidad.
En la segunda exposición, Suzet Barriga habló sobre la prevención de la violencia digital, entendida como todo acto de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada, divulgación de información, mensaje de odio y difusión de contenido sexual a través de las tecnologías de información y comunicación, plataformas de internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones u otro espacio digital como computadoras, celulares y videojuegos.
La distribución de textos, fotografías, audios, videos y datos personales sin consentimiento de la persona afectada puede ocasionar daño en la integridad, intimidad, libertad, vida privada o derechos humanos de las personas y ser motivo de explotación sexual y trata de personas.
En caso de ser víctimas de este tipo de violencia se debe denunciar, además que estudiantes, docentes, madres y padres de familia deben contar con un plan de seguridad, como no borrar mensajes, tomar captura o grabar la pantalla del celular, guardar toda la información en una memoria USB e informar la situación a familiares y amistades que conformen sus redes de apoyo.
Por su parte, la coodinadora de Educación Básica en Ensenada, Zeltzin Cabanillas Villa destacó que, atendiendo el Interés superior de la niñez es muy importante detectar desde las aulas a estudiantes en situaciones vulnerables susceptibles de ser víctimas de explotación sexual, violencia digital y trata de personas e interponer las denuncias pertinentes.
Para denunciar la trata de personas, explotación sexual o violencia digital se dispusieron los números telefónicos: 089 para denuncia anónima; 55-53-46-25-16 de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA); 800-55-33-000 Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas del Consejo Ciudadano; y el número de emergencias 9-1-1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario