viernes, 31 de octubre de 2025

PROMUEVEN TRADICIONES ANCESTRALES EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA

 Viernes, 31 de octubre de 2025.




BAJA CALIFORNIA. En el marco del Día de Muertos, las nueve zonas escolares pertenecientes al nivel de Educación Indígena realizaron ceremonias, festivales y presentaciones de altares en planteles educativos de Ensenada, San Quintín, Rosarito, Tecate, Tijuana y Mexicali, con el propósito de preservar y promover las tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de los pueblos originarios.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, remarcó la importancia que las y los estudiantes de todos los niveles, fomenten a través del arte y la historia, las tradiciones mexicanas, como parte del arraigo y sentido de pertenencia mexicana. 

Como cada año, y dentro del Programa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), docentes, madres y padres de familia, junto con integrantes de la comunidad, participaron en esta festividad que celebra el regreso de las almas de los seres queridos a la tierra, fomentando el respeto y la valoración de las raíces culturales.

La riqueza cultural entre la población indígena en Baja California, suma de manera considerable las tradiciones como la celebración del Día de Muertos, como parte del contenido académico en las escuelas.

La responsable estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño, destacó que en algunas escuelas se llevó a cabo la representación del Xantolo, también conocido como fiesta de las ánimas o fiesta de todos los santos en náhuatl, celebración tradicional de la región Huasteca de origen prehispánico, que además de honrar a los difuntos, agradece por la cosecha del maíz y la abundancia.

Durante las actividades, se exhibieron altares de muertos elaborados conforme a las costumbres de distintas comunidades indígenas, explicando a las y los estudiantes el significado de cada elemento. Asimismo, se presentaron danzas tradicionales que reflejan la riqueza cultural de estados como Oaxaca, San Luis Potosí y Puebla, entre otros.

Niñas, niños y adolescentes compartieron también su visión sobre la vida y la muerte a través de la música, el arte y las calaveritas literarias, expresiones que, según García Avendaño, “muestran que en nuestras culturas originarias la muerte no se teme, se honra”.

Actualmente, la modalidad de Educación Indígena en Baja California atiende a 134 escuelas de nivel Preescolar, Primaria y Secundaria, en beneficio de más de 16 mil alumnos en todo el Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario