viernes, 26 de septiembre de 2025

RECONOCE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LABOR DE MAESTRAS INDÍGENAS EN BC

 Lunes 22 de septiembre de 2025














Realizan foro en Ensenada, en el marco del “Día Internacional de la Mujer Indígena” con testimonios y conferencia magistral 

Asisten alrededor de 100 docentes, supervisoras, directivas y asesoras técnico pedagógicas 


ENSENADA, B. C. En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora en México cada 5 de septiembre, la Secretaría de Educación de Baja California realizó el foro: “Maestra indígena, 50 años preservando lenguas, raíces y futuro desde el corazón del aula”.

La secretaria de Educación de la entidad, Irma Martínez Manríquez manifestó que con la actividad la autoridad educativa reconoce y visibiliza la labor de las maestras indígenas de Baja California, que durante 50 años han sembrado sabiduría en sus comunidades desde las aulas.

Añadió que, con el foro, realizado a través de la dirección de Educación Indígena e Inclusiva y la coordinación Estatal de Educación Indígena se creó un espacio de diálogo para impulsar el fortalecimiento de las mujeres y maestras indígenas como lideresas y guardianas de su herencia cultural.

Al respecto, la coordinadora estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño informó que como parte de las actividades se contó con la exposición de testimonios de siete maestras indígenas que han destacado en su trayectoria por su compromiso con las niñas y niños de los pueblos y comunidades originarias, además, se llevó a cabo la proyección del video documental “Raíces: experiencias sobre la educación indígena en Baja California”. 

Agregó que el video forma parte del proyecto de investigación “Otras realidades de la educación indígena. Baja California: grupos nativos, indígenas migrantes, no indígenas y retornados internacionales”, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a cargo de María Guadalupe Tinajero Villavicencio y Juan Páez Villavicencio.  

Con relación a la exposición de las maestras, García Avendaño indicó que brindaron distintos testimonios bajo la premisa “Educar desde la Raíz: relatos de identidad”, así como la conferencia magistral “El empoderamiento de la mujer indígena”.

Participaron Gonzala Ruano Bautista, directora del preescolar “Gabriela Mistral” de San Quintín, con 35 años de servicio; Paulina Gracida Martínez, asesora técnica pedagógica de la Zonas Escolar 719 con 13 años de servicio; Gloria Gracida Martínez, directora de telesecundaria en San Quintín y doctora en Desarrollo Educativo; Armandina González Castro, supervisora de la Zona Escolar 711. 

También Florentina Ortiz Sánchez, directora del preescolar “Margarita Maza de Juárez” en Tijuana con 37 años de servicio; María Elena Juárez García, profesora de las primarias “Salvador Ruiz Mejía” y “Monte Albán” en dos turnos; y Claudia Antonieta Salgado Mendoza, maestra con 47 años de servicio en Educación Indígena y actual supervisora de la Zona Escolar 715 en Ensenada.   

Por su parte, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch consideró que con este tipo de actividades se reconoce y valora la trayectoria de las educadoras indígenas por su entrega, creatividad y compromiso en la creación y consolidación de las escuelas de dicha modalidad educativa. 

Con su trabajo, dijo, desempeñan un papel transformador que no solo se centra en la impartición de contenidos, sino que han sido las guardianas incansables de las lenguas originarias, las tradiciones, las cosmovisiones y los valores ancestrales que brindan identidad y fuerza en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.

Al foro asistieron alrededor de 100 docentes, entre supervisoras, directivas y asesoras técnico pedagógicas de educación inicial, preescolar y primaria, tanto activas como maestras jubiladas.

Además, se contó con la presencia de distintas autoridades, como la diputada local por el Distrito XVII, Dunnia Montserrat Murillo López; diputada suplente del XI Distrito, Silvia Ramírez Cuevas; Ana Lara Carbajal, regidora del XXV Ayuntamiento de Ensenada, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas. 

También acudieron Ramón Guzmán Rojas, rector de la Universidad Intercultural de Baja California; Juan Peláez Cárdenas, investigador del IIDE de la UABC; y Eneida Edith Bautista López, subsecretaria de Pueblos Originarios y Prevención de la Discriminación de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género.

No hay comentarios:

Publicar un comentario