jueves, 27 de noviembre de 2025

CONMEMORA SECRETARIA DE EDUCACIÓN EL DÍA NACIONAL DEL SORDO CON ACTIVIDADES INCLUSIVAS



* Participan docentes, estudiantes y familias de la Escuela Secundaria General No. 25 “Libertad”


TIJUANA. En el marco del Día Nacional del Sordo en México, la escuela Secundaria General No. 25 “Libertad”, llevó a cabo una jornada conmemorativa que incluyó diversas actividades cívicas, culturales y formativas, el evento inició con los honores y el juramento a la bandera, así como la entonación del Himno Nacional a cargo de estudiantes, acompañados por un intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez, destacó que la inclusión permite que niñas, niños y adolescentes se integren plenamente a la sociedad, en concordancia con la visión de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien impulsa acciones permanentes para preparar y respaldar a las personas sordas del estado

Mencionó, que este plantel educativo se distingue por su compromiso con la inclusión, al integrar en las aulas a estudiantes sordos y oyentes. La comunidad escolar ha adoptado la Lengua de Señas Mexicana como herramienta de comunicación y convivencia, fomentando un ambiente de apoyo mutuo en beneficio del alumnado sordo.

Entre las actividades realizadas se presentaron bailables a cargo de docentes y estudiantes de segundo grado, además de una asamblea organizada por alumnas y alumnos sordos; también participó una escolta integrada por estudiantes con discapacidad auditiva y se llevaron a cabo exposiciones sobre figuras sordas destacadas en la historia de México.

Al evento asistieron Jeaneth Villarreal Juárez, de la coordinación regional de Educación Especial; Leticia Lares Ortega, supervisora de zona; Alejandra Romero Miranda, representante del XXV Ayuntamiento de Tijuana; Martha Cecilia Arévalo Mendoza, encargada de despacho del plantel Conalep Tijuana II; así como docentes, madres y padres de familia de la institución.

REALIZAN ENCUENTRO CULTURAL Y PEDAGÓGICO PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES

* Participan 50 estudiantes con aptitudes sobresalientes

Tijuana.– Con el propósito de brindar espacios donde las y los estudiantes con aptitudes sobresalientes puedan demostrar sus habilidades, fortalecer su desarrollo socioemocional y promover su conciencia cultural y social, la Secretaría de Educación de Baja California llevó a cabo el “Encuentro Cultural y Pedagógico de Niños, Niñas y Adolescentes con Aptitudes Sobresalientes”.

La secretaria de Educación en el estado, Mtra. Irma Martínez Manríquez, informó que participaron 50 estudiantes de escuelas públicas y privadas de Tijuana en el Museo Interactivo El Trompo, donde se desarrolló una jornada de actividades artísticas y lúdicas; señaló que estas acciones contribuyen a la inclusión educativa y fortalecen el trabajo corresponsable entre escuela y comunidad.

Asimismo, la coordinadora estatal de Educación Especial, Mtra. Yaneth Tonanzin Gaxiola Cázarez, destacó que el Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) ha impulsado a que las y los alumnos de educación básica con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes desarrollen habilidades de aprendizaje y permanezcan en sus escuelas durante el ciclo escolar.

Durante el encuentro se realizaron actividades de intervención directa y atención complementaria, además de acciones orientadas al diagnóstico, con el fin de que las y los estudiantes fortalezcan sus habilidades socioafectivas y pongan en práctica sus capacidades académicas, artísticas, deportivas y para la vida, estas dinámicas fomentan la sensibilización, la difusión y la construcción de una cultura inclusiva en la comunidad escolar.

Al evento asistieron la secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez; la directora estatal de Educación Indígena e Inclusiva, Mtra. Yara Amparo López López; la coordinadora estatal de Educación Especial, Mtra. Yaneth Tonanzin Gaxiola Cázarez; la delegada de la Secretaría de Educación en Tijuana, Mtra. Nancy Alcántara Ibarra, y la coordinadora regional de Educación Especial, Mtra. Elba Leyva Ortega, además de madres, padres de familia y docentes de las instituciones participantes.

Impulsan la creatividad docente con el taller “Proyect Arte” en Tecate







 

Alrededor de 150 maestros de 3.º y 4.º de primaria reciben capacitación en danza, teatro, música y pintura como parte de la estrategia estatal educativa.

Tecate, Baja California, 27 de noviembre. – Como parte de la estrategia estatal “Proyect Arte”, de la Secretaría de Educación y en colaboración con el Instituto de Bellas Artes de Baja California, se llevaron a cabo talleres artísticos, dirigidos a docentes de 3.º y 4.º grado de educación primaria.

La actividad tuvo lugar en las instalaciones del CEART Tecate, donde alrededor de 150 maestras y maestros participaron en talleres de danza, teatro, música y pintura. El objetivo es proporcionar herramientas y estrategias didácticas que permitan al personal docente diseñar proyectos pedagógicos alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la integración de los contenidos académicos con las artes para fortalecer el aprendizaje creativo, estético y humanista en las y los estudiantes.

Entre las autoridades presentes se encontraron la Mtra. Irma Martínez Manríquez, Secretaria de Educación en Baja California; el Mtro. Marcos Ernesto Macías Briones, Director de Educación Primaria Estatal; el Dr. Juan Gabriel Haro Beltrán, Director de Educación Superior para Profesionales de la Educación; Mtra. Yesica García Valdés, Jefa del Departamento de Primarias en Tecate, en representación de la Delegada de Educación en el municipio, Mtra. Irlanda Andrade; y la Mtra. Patricia María Aguilar Serrano, Directora del Instituto de Bellas Artes de Baja California.

Durante su intervención, la Secretaria Irma Martínez compartió, desde su propia experiencia, los retos actuales del ámbito educativo y destacó la importancia de fortalecer las herramientas pedagógicas, como las ofrecidas en estos talleres, para elevar la calidad educativa en el estado. Asimismo, agradeció el interés y la disposición del personal docente para aplicar los conocimientos adquiridos en beneficio de su práctica profesional.

Es importante mencionar que las y los talleristas pertenecen al Instituto de Bellas Artes de Baja California y cuentan con experiencia directa como docentes frente a grupo, lo que favorece una mayor comprensión y empatía respecto a las necesidades presentes en las aulas.

Finalmente, estas actividades buscan fomentar el aprendizaje colaborativo, la creatividad, el trabajo participativo, la resolución de problemas y la cultura de paz. Asimismo, buscan fortalecer los aprendizajes de los diferentes campos formativos de la NEM: Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; De lo humano y lo comunitario; Ética, naturaleza y sociedades. Con ello, la Secretaria de Educación impulsa que niñas y niños conecten el conocimiento desde nuevas perspectivas, mediante un enfoque artístico que promueva la participación inclusiva, equitativa e igualitaria dentro de su escuela y su comunidad.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

PARTICIPAN DOCENTES Y DIRECTIVOS DE ESCUELAS NORMALES EN ENCUENTRO “HACIA UNA CULTURA DE LA PAZ, CONSTRUYENDO CONVIVENCIA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS”


Se impartió conferencia magistral, desarrollo de talleres y mesas de trabajo alusivos al tema


MEXICALI. Con la finalidad de crear un espacio de reflexión, análisis y concientización sobre la importancia de prevenir situaciones de violencia en el entorno escolar, a Secretaría de Educación de Baja California, realizó el primer Encuentro “Hacia una cultura de la paz, construyendo convivencia para la prevención de las violencias” dirigido a personal docente y directivo de las instituciones de Educación Superior para Profesionales de la Educación (conocidas como escuelas Normales).

La inauguración del encuentro estuvo a cargo del director de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Juan Gabriel Haro Beltrán, quien a nombre de la secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez, expresó que este encuentro se realiza en el marco de los principios de cultura de paz que establece la Nueva Escuela Mexicali, así como de la implementación de protocolos para la prevención y actuación ante situaciones de violencia escolar, discriminación, acoso e igualdad de género en las instituciones que pertenecen a este nivel educativo en Baja California.

Resaltó que la educación es entidad viva, es cultura y comunidad, en este sentido la pedagogía de quienes forman a las generaciones de maestras y maestros de educación básica implica una conciencia de la diversidad, de la justicia y de la vida digna, para así incidir en la anhelada transformación hacia entorno de respeto a los derechos humanos.

Por lo anterior, dijo, este primer encuentro se torna un punto de inflexión para construir de manera colectiva ambientes seguros, con armonía y libertad para ser y aprender.

Como parte de las actividades de este encuentro se impartió la conferencia magistral denominada “Perspectiva de género y los derechos universitarios: hacia la erradicación de la violencia en la formación docente” teniendo como ponente a la abogada Urenda Queletzú Navarro Sánchez, catedrática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y asesora nacional y especialista sobre temas de derechos humanos de las mujeres y ex presidenta de la Red de Organismos Defensores de Derechos Universitarios y Latinoamérica. 

Los directivos y docentes de los comités de ética/de convivencia, responsables de psicopedagógicos, de tutorías y de la Unidad de Género y/o violencia, participaron en los talleres “Prevención de violencias en el aula normalista”, “Redes de apoyo”, “Cuidado docente”, “Estrategias de paz para enfrentar violencias en el espacio educativo”.

Asimismo, compartieron experiencias, acciones y compromisos en 6 mesas de trabajo alusivas a la construcción de ambientes escolares seguros y respetuosos, programas de prevención, formación y sensibilización, así como, la importancia del acompañamiento psicosocial y jurídico.

ESCUELAS DE TECATE CELEBRAN EL 115 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA



Estudiantes de secundaria y nivel medio superior dieron vida al tradicional desfile con presentaciones deportivas y cívicas.


Tecate. – Con motivo del 115 aniversario de la Revolución Mexicana, escuelas secundarias y preparatorias del municipio de Tecate, participaron en el tradicional desfile por las calles del centro de la ciudad.

Se contó con la presencia de 12 planteles educativos: el Centro de Atención Múltiple Club Rotario (laboral); las secundarias No. 1, 2, 3, 19, 202 y 217; así como los colegios Salvatierra, Montes de Oca y Tecate. Del nivel medio superior asistieron Conalep y CETis 25.

El desfile del 20 de noviembre es de carácter cívico-deportivo, por lo que los contingentes escolares presentaron a sus equipos en diversas disciplinas, como futbol, basquetbol, balonmano, béisbol, porras, voleibol, ciclismo y atletismo, además de clubes de ajedrez, música y danza. Asimismo, las escuelas marcharon acompañadas de sus escoltas, bandas de guerra y presentaciones de tablas rítmicas.

Además de los planteles educativos, participaron asociaciones civiles, dependencias gubernamentales y agrupaciones sociales, quienes engalanaron el recorrido con presentaciones artísticas, cívicas, recreativas y demostrativas para el disfrute de la comunidad.

Por parte de la Secretaría de Educación, estuvieron presentes la delegada de la SE en el municipio, Irlanda Adriana Andrade Hernández el coordinador regional de Educación Física, Edgar Sánchez, quienes reiteraron el compromiso permanente de preservar las tradiciones patrias entre niñas, niños y adolescentes.

La Delegada reconoció la valiosa labor que realizan las y los docentes, así como el equipo de cada institución, para llevar a cabo estas actividades en favor del desarrollo integral de la juventud. 

Destacó que estos espacios fomentan no sólo los valores patrios, sino también la importancia de la actividad física y la participación en acciones que fortalecen el tejido social.

martes, 25 de noviembre de 2025

AUTORIDADES EDUCATIVAS ESTATALES Y FEDERALES ENTREGARON RECONOCIMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA 2025 A DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR POR SU PRÁCTICA EDUCATIVA 2025


En el Estado 50 maestras y maestros recibieron medalla y placa de reconocimiento por Práctica Educativa 2025, participación en los Grupos Colegiados 2025 y función de Asesoría, Apoyo y Acompañamiento 

MEXICALI.- Autoridades educativas estatales y federales de la Secretaría de Educación de Baja California y de Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) entregaron reconocimiento a docentes de educación básica y educación media superior, por ganar la Convocatoria del Reconocimiento a la Práctica Educativa 2025, por cumplir dos años ininterrumpidos en la función de asesoría, apoyo y acompañamiento académico y docentes que participaron en los Grupos Colegiados 2025.

La ceremonia de entrega fue presida por la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, acompañada de la diputada Dunnia Montserrat Murillo López, Presidenta de la Comisión de Educación, Humanidades, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado de Baja California; y de los funcionarios de la USICAMM, Directora General de Reconocimiento, Flora Tania Cruz Santos y el Director General de Promoción, Adrián Hernández Balboa.

En su participación la funcionaria educativa federal, a nombre del titular de la USICAMM, Mario Llergo Latournerie, felicitó a los 5 docentes de educación básica y a los 13 de educación media superior, ganadores del Reconocimiento a la Práctica Educativa 2025, mencionó que cada una y cada uno de ellos representa el talento, la pasión y el compromiso que sostienen a nuestro sistema educativo.

Resaltó que este logro no surge de manera aislada, es resultado del esfuerzo y el trabajo coordinado de la Secretaría de Educación de Baja California, así como del enlace estatal ante la USICAMM, que mantienen una colaboración cercana con todas las direcciones de la Unidad federal, especialmente con la Dirección de Reconocimiento, para garantizar procesos sólidos, transparentes y justos, como lo demanda la Constitución y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

La Directora indicó que las maestras y los maestros de Baja California esperan de la SEP y de la USICAMM, esperan procesos accesibles, oportunidades reales de desarrollo profesional y espacios donde la experiencia sea valorada, “tengan la certeza que estamos trabajando para fortalecer cada uno de estos aspectos, siempre colocando al magisterio en el centro” finalizó.

El mensaje oficial de esta ceremonia estuvo a cargo de la secretaria de Baja California, Irma Martínez Manríquez, quien a nombre de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, destacó el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que con vocación demuestran a favor de nuestras niñas, niños y adolescentes bajacalifornianos.

Expresó que este evento protocolario destaca tres ejes fundamentales: la labor de asesoría y acompañamiento a los nuevos docentes y directivos, la aportación en la definición de perfiles e instrumentos que fortalecen los procesos de revalorización docente, y el trabajo en las aulas con prácticas innovadoras que consolidan la Nueva Escuela Mexicana.

Mencionó que es tiempo de orgullo y alegría para quienes resultan ganadores de la medalla de plata y del diploma de reconocimiento a la Práctica Educativa 2024, refleja el amor a la profesión y el ejercicio de las tareas diarias, es la entrega del mejor que son como seres y profesionistas hacia los demás, este reconocimiento es prueba de que todo esfuerzo tiene su recompensa, es la distinción que reciben por la creatividad, el arte y la magia de educar para la vida.

Asimismo, la Secretaria, destacó el trabajo de quienes durante dos años ininterrumpidos han desempeñado las funciones de Tutores, Asesores técnico Pedagógicos y Asesores Técnicos, agradeció su cercano acompañamiento, por las acertadas orientaciones y por su constante actualización en el mundo de los saberes y habilidades que comparten en su trabajo profesional.

También, enfatizó la participación de los Grupos Colegiados impulsados por la USICAMM, su aportación fue esencial para definir perfiles referenciales, teóricos e instrumentos de apreciación dentro del marco normativo que regula los procesos del sistema para la Carrera.

Durante la ceremonia protocolaria, recibieron medalla alusiva el primer lugar de la Práctica de Educativa 2025 en Educación Básica, el maestro Alejandro Hidrogo Ramos, y el primer lugar en Educación Media Superior, para la maestra Adriana Pérez Cabrera. 

En este se dieron cita las siguientes autoridades educativas: la subsecretaria de Educación Básica, Ana Catalina Avila Sosa y Silva; el subsecretario de Planeación y Administración, Teodoro Bernal Padilla; el subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Alejandro Rosales Sotelo; el director del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros del Estado, Adrián Esaú Salazar Pineda; así como representantes de educación básica y de los subsistemas de educación media superior en Baja California.

REVISA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE TEMAS PARA TERCERA SESIÓN DE CTE

 Martes 25 de noviembre de 2025


El próximo viernes 28 de noviembre las profesoras y profesores de Baja California trabajarán en Consejo Técnico Escolar

Las orientaciones pedagógicas marcan las pautas para que los colectivos docentes favorezcan procesos de enseñanza y aprendizaje


ENSENADA, B. C.- Para revisar las distintas orientaciones pedagógicas y detallar los preparativos para la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE), a desarrollarse a nivel general el próximo viernes 28 de noviembre, integrantes de la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal de la Secretaría de Educación se reunieron en Ensenada.  

La secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez manifestó que a través de los CTE se favorecen procesos de enseñanza y aprendizaje pedagógica, social y culturalmente pertinentes para las niñas, niños y adolescentes que viven y se desarrollan en un territorio determinado. 

En las sesiones de CTE, agregó, los colectivos docentes transforman la educación a través de sus programas analíticos, construyendo currículos que atienden las características y necesidades de nuestras alumnas y alumnos de educación básica con las particularidades de cada escuela.   

Martínez Manríquez detalló que por medio de los CTE se analizan las construcciones sociales, simbólicas, económicas e históricas comunes de los distintos territorios y con ello se entretejen los contextos y recursos para el aprendizaje con sentido, capaz de promover el compromiso y la responsabilidad de sus habitantes con la comunidad y el medio natural del que forman parte.  

Al respecto, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch informó que los trabajos de la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal se llevaron a cabo en las instalaciones de la Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna", dirigida por la doctora Susana Martínez Martínez.

Añadió que la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal de la Secretaría de Educación está integrada por las y los titulares de la Subsecretaría de Educación Básica, delegaciones, coordinaciones, direcciones y jefaturas de departamentos de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Especial, Indígena, Migrante y de Educación Física.

Dunn Fitch indicó que en la reunión se revisaron las distintas temáticas a tratar, así como los preparativos para la Tercera Sesión Ordinaria del CTE a realizarse el viernes, pero que previamente, durante la semana estarán trabajando las y los supervisores, inspectores, directivos y docentes de Baja California.

Por su parte Oscar Eduardo Alejos Aguilar, coordinador de Fortalecimiento a la Gestión Educativa dio a conocer que las temáticas abordadas como parte de las orientaciones pedagógicas de noviembre fueron: Estrategias para atender el rezago, Infancias y adolescencias trans y no binarias, Trabajos por proyectos en aulas multigrado y Sugerencias para avanzar en la consolidación del CTE como comunidad de aprendizaje.

También se revisaron las estrategias nacionales “Desde el aula: La voz de quienes hacen la Nueva Escuela Mexicana”, “Voces del Territorio (Podcast)" y “Educación multigrado”; además de temáticas como Planeaciones didácticas; Trabajos por proyectos; Evaluación formativa e Integración curricular, entre otros.


Encabezaron la sesión de la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal la subsecretaria de Educación Básica, Ana Catalina Ávila Sosa y Silva; el secretario de Educación del Ayuntamiento de Tijuana, Miguel Alfredo Nuño; así como los delegados educativos municipales Hildelisa Limón, de Mexicali; Irlanda Andrade, de Tecate; Nancy Alcantara, de Tijuana; Erick Ceseña, de San Quintín; Eudocia Moreno, de San Felipe y Juan Carlos Huerta, de Playas de Rosarito.

 PROMUEVEN EN CONGRESO EDUCATIVO ENTORNOS DIGITALES SANOS Y SEGUROS


Con el propósito de facilitar herramientas a docentes, madres y padres de familia que fomenten el uso responsable de la tecnología, ya que es tarea de todas y todos proteger la información personal de nuestras hijas e hijos y acompañarlos en el mundo digital.


ENSENADA, B. C.- Con la finalidad de fomentar el uso responsable de la tecnología por parte de niñas, niños y adolescentes, así como promover entornos digitales sanos e inclusivos, la Secretaría de Educación llevó a cabo en Ensenada el congreso "Era Digital: Uso Seguro y Responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación".


Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación en Baja California refirió que la actividad formativa dirigida a docentes, madres y padres de familia se realizó a través de la Dirección de Participación Social y Convivencia Escolar, instancia que promueve la vinculación de los centros escolares con sus comunidades y con la autoridad educativa.


Agregó que actualmente nuestras hijas e hijos interactúan en dos mundos: el real y el digital, y no siempre sabemos a qué peligros se enfrentan en línea, por eso es necesario que docentes, madres y padres de familia cuenten con las herramientas necesarias para identificar posibles riesgos y conozcan cómo actuar al respecto, para prevenir y atender las distintas situaciones.


Durante la inauguración del congreso, Juan Pablo Acosta Gutiérrez, director estatal de Participación Social y Convivencia Escolar manifestó que la era digital y las redes sociales son una gran oportunidad de aprendizaje e interacción, pero han traído riesgos serios y a veces no sabemos cómo proteger datos personales ni identificar señales de alarma.


Por eso, añadió, la Secretaría de Educación organizó el congreso, para facilitar herramientas a docentes, madres y padres de familia que fomenten el uso responsable de la tecnología, además de aprender a crear entornos digitales sanos, seguros e inclusivos, ya que es tarea de todas y todos proteger la información personal de nuestras hijas e hijos y acompañarlos en el mundo digital.


Al respecto, Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada informó que las y los asistentes escucharon la conferencia "Protección de datos personales de Niñas, Niños y Adolescentes en entornos digitales y tecnológicos", impartida por la especialista Eréndira Yuridia Delgado Bogarín, además de participar en mesas de trabajo dirigidas por Brian Alejandro Apodaca Álvarez con el tema "Medidas de seguridad digital para Niñas, Niños y Adolescentes; prevención de riesgos comunes".


Indicó que algunas de las temáticas revisadas fueron: conocer cuáles son los datos personales (de identificación, de contacto, laborales, características físicas, académicos, patrimoniales y biométricos), su marco legal, qué son los datos sensibles, el derecho a la protección de datos, el valor de los datos personales, la privacidad de las niñas y niños en la era digital, riesgos digitales comunes, retos virales, el panorama general de la infancia y conectividad en Baja California, contraseñas seguras y recomendaciones para el entorno digital.


Como parte de las actividades, personal del departamento de Tecnología Educativa y la profesora Pryscila Acosta Medina de la escuela Secundaria Técnica Número 1 "Héctor A. Migoni Fontes" expusieron proyectos, materiales y tecnología que utilizan alumnas y alumnos en la estrategia de aprendizaje STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por sus siglas en inglés).


Otras autoridades educativas asistentes al congreso fueron: Hildelisa Limón Sánchez, delegada de la Secretaría de Educación en Mexicali; Yunuén Vergara Rosales, Gloria Verdugo Núñez y Arturo Aguilar Cital, responsables en Ensenada de los departamentos de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, respectivamente; Zulma Sarabia Ocampo, coordinadora estatal de Educación Migrante; así como Flavio Aarón Díaz Muñoz, presidente de Participación Escolar en el municipio, en representación de madres y padres de familia.

lunes, 24 de noviembre de 2025

IMPARTE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LA CONFERENCIA “LIBRES Y FUERTES”






•  Estudiantes del CBTIS 237 y CECYTE Villa del Sol resultan beneficiados.


TIJUANA.– En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conmemorado cada 25 de noviembre, la Secretaría de Educación, a través de la Unidad de Igualdad de Género, llevó a cabo la conferencia “Libres y fuertes”, dirigida a mil estudiantes de nivel medio superior en el auditorio del CBTIS 237.

La secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez, destacó que este tipo de actividades buscan concientizar a las y los estudiantes sobre conductas violentas que se han normalizado, de manera que la información adquirida no solo sea útil en las aulas, sino también en sus hogares, promoviendo así una vida libre de violencia.

En esta ocasión participaron alumnas y alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 237 y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE) Villa del Sol, quienes atendieron temas como machismo, masculinidades, liderazgos entrañables y tipos de violencia, entre otros.

La conferencia fue impartida por la Lic. Rubiee Rivera Rodríguez, de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género; la Mtra. Miriam Meza Chaira, responsable de la Unidad de Género de la Secretaría de Educación; y el Lic. Sergio Nieto Ávila, coordinador general de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

La Mtra. Miriam Meza Chaira, responsable de la Unidad de Igualdad de Género, señaló que la conferencia tiene como propósito acercar a las mujeres del estado a herramientas para fortalecer su seguridad, bienestar emocional y desarrollo integral.

Durante la jornada se instalaron módulos de atención que brindaron información mediante dinámicas, folletos, pulseras y materiales preventivos relacionados con violencia contra las mujeres, inclusión, no discriminación y prevención de embarazo en adolescentes; participaron la Secretaría de Inclusión e Igualdad, la Secretaría de las Mujeres, Escuadrón Violeta y el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM).

Al evento asistieron la secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez; la responsable de la Unidad de Género, Mtra. Miriam Meza Chaira; la directora de CEJUM, Lic. Magdalena Bautista Ramírez; la representante de la Secretaría de los Derechos de las Mujeres y Perspectiva de Género, Lic. Minerva Nájera Nájera; y la subdirectora del CBTIS 237, Prof. Olivia Adriana Gómez Favela.

sábado, 22 de noviembre de 2025

IMPLEMENTA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROTOCOLO PARA EL ACCESO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN A LA EDUCACIÓN BÁSICA








* Participan supervisores, inspectores, directivos y docentes de las escuelas receptoras de estudiantes en situación de migración.

TIJUANA.– La Secretaría de Educación de Baja California presentó el Protocolo para el Acceso de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración a la Educación Básica, dirigido a 190 figuras educativas, entre supervisores, inspectores, directivos y docentes de planteles que reciben a estudiantes en condición de movilidad.

La secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez, destacó que el propósito de conocer, difundir e implementar de manera inmediata este protocolo es garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes ejerzan su derecho a la educación sin que la falta de documentos de identidad represente un obstáculo para su ingreso a una institución educativa, asimismo, subrayó que ningún plantel deberá retener o condicionar la entrega de boletas o certificados escolares por esta causa.

Aunado a esto, la subsecretaria de Educación Básica, Mtra. Ana Catalina Ávila Sosa y Silva señaló que se promoverá la permanencia escolar mediante acciones de renivelación —como tutorías o tareas de refuerzo— y con herramientas de acompañamiento psicoemocional que fomenten la inclusión, equidad y diversidad dentro del aula.

Por su parte, la directora de la Dirección de Educación Indígena e Inclusiva, Yara Amparo López López, afirmó que la movilidad humana es una realidad creciente en el país y que el Sistema Educativo Nacional debe responder con celeridad, flexibilidad y un enfoque plenamente basado en derechos humanos, enfatizó que ningún niño, niña o adolescente debe ver interrumpido su proceso educativo por motivos de origen, nacionalidad o situación migratoria.

Así mismo, Jesús Kevin Ruiz Morán, de la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación, comentó que desde esta dirección se está apoyando al Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) para la recepción de estudiantes en situación de migración.

Durante el evento, la senadora federal Karina Isabel Ruiz Ruiz participó de manera remota para expresar su respaldo a esta iniciativa, al igual que la diputada federal migrante Maribel Solache, quien reiteró la importancia de fortalecer los mecanismos de atención educativa para la población en movilidad; la presentación del protocolo estuvo a cargo del equipo de Control Escolar y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Al evento asistieron la secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez; la subsecretaria de Educación Básica, Ana Catalina Ávila Sosa y Silva; la senadora federal migrante, Karina Isabel Ruiz; y Jesús Kevin Ruiz Morán, de la Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación. También estuvieron presentes la directora de la Dirección de Educación Indígena e Inclusiva, Yara Amparo López López; la jefa de Oficina de ACNUR en Baja California, Dagmara Mejía; la coordinadora de Control Escolar de Educación Básica en Tijuana, Diana Angélica Venegas Ponce; y la representante de UNICEF, Sayra Karen Ochoa Juárez.

SE LLEVA A CABO EL ENCUENTRO DE MUJERES DE LA EDUCACIÓN “ALIANZAS POR LA IGUALDAD”







* Toman protesta 300 mujeres de educación básica y media superior como integrantes de la Red de Maestras por la Igualdad.


TIJUANA.– Con el propósito de fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres en el ámbito educativo, la Secretaría de Educación del Estado y la Secretaría de las Mujeres de Baja California realizaron el Encuentro de Mujeres de la Educación: Alianzas por la Igualdad, durante este evento, 300 mujeres rindieron protesta como integrantes de la Red de Mujeres por la Igualdad, asumiendo el compromiso de ser promotoras de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

La secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez, destacó que las asistentes a este encuentro formarán parte de la Red Nacional de Mujeres Tejedoras de la Patria, impulsada por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, asimismo, señaló que, en consonancia con las políticas de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en Baja California se consolidará una red colaborativa de maestras que promuevan la equidad y fortalezcan el liderazgo femenino.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres de Baja California, Mtra. Rebecca Vega Arriola, subrayó que este encuentro busca avanzar hacia la igualdad para todas y todos, explicó que desde su dependencia se han sostenido reuniones con colectivos feministas, académicas, gestoras sociales y mujeres de distintas comunidades para construir el Programa Integral de Bienestar de las Mujeres, añadió que este espacio representa un compromiso para que, desde las aulas, se impulse un país y un estado más justos, dignos e igualitarios.

Martínez Manríquez añadió que, gracias al trabajo de la Unidad Estatal de Igualdad de Género, fue posible llevar a cabo este encuentro, cuyo objetivo principal es difundir la Cartilla de Derechos de las Mujeres y generar espacios de reflexión sobre igualdad y prevención de violencias.

Durante la jornada, la facilitadora Karen Palomar, de la Secretaría de las Mujeres, impartió una plática sobre la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, en ella abordó temas como el derecho a ser libres y felices, el derecho a vivir en familia en un entorno de paz y bienestar, el derecho a la educación, al acceso a la justicia, a los derechos digitales, a un trabajo digno y a un salario igualitario, así como el derecho a una vida libre de violencias, entre otros.

En el evento estuvieron presentes la secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez; la titular de la Secretaría de las Mujeres, Mtra. Rebecca Vega Arriola; la subsecretaria de Educación Básica, Mtra. Ana Catalina Ávila Sosa y Silva; el director estatal del subsistema Cobach, Mtro. Gerardo Arturo Solís Benavides; la responsable de la Unidad Estatal de Igualdad de Género, Lic. Miriam Meza Chaira; y, en representación de la Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior e Investigación, la Dra. Rosario Mariñez, además de autoridades educativas, directores, coordinadores y jefes de nivel.

viernes, 21 de noviembre de 2025

IMPARTE BAJA CALIFORNIA TALLER STEAM A DOCENTES DE MANZANILLO COLIMA






Participaron supervisores, directores, docentes y asesores técnico pedagógicos pertenecientes al Sector 2 de educación primaria del municipio de Manzanillo.


BAJA CALIFORNIA. La Secretaría de Educación de Baja California impartió el taller denominado “Prácticas innovadoras en la aplicación de la estrategia STEAM en educación primaria” a docentes del municipio de Manzanillo, Colima, con la finalidad de promover el uso de las tecnologías a los docentes y estudiantes de este nivel educativo. 

El taller estuvo a cargo del coordinador estatal de Educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en Baja California, Yataro Adolfo Loeza Mireles, quien compartió sus conocimientos en esta modalidad educativa a más de 155 participantes, entre los que se encontraban supervisores, directores, docentes y asesores técnico pedagógicos pertenecientes al Sector 2 y III de educación primaria del municipio de Manzanillo.

Al respecto, el instructor, destacó la importancia que en México cada niña, niño y docente tenga las herramientas para ser creador y no solo consumidor de tecnología, ya que su potencial es infinito.

Enfatizó a los presentes que con las herramientas en mano y la visión clara, los maestros están listos para aplicar lo aprendido en sus aulas como verdaderos retos cognitivos de indagación, asegurando que STEAM siga vibrando y transformando la educación en Manzanillo y en todo el país.

La capacitación no se limitó a la teoría, indicó Loeza Mireles, sino que se desarrolló una implementación directa de la estrategia STEAM en la escuela primaria Ignacio Ramírez, alineando la metodología con el Plan Didáctico y el desarrollo de su Programa de Mejora Continua (PMC). 

Este espacio de trabajo colaborativo fue fundamental para compartir experiencias efectivas que impulsan la excelencia y evitan el rezago educativo.

EGRESA LA PRIMERA GENERACIÓN DE PREPARATORIA ABIERTA DEL PROGRAMA INTEGRAL EDUCATIVO 2025

 Jueves, 20 de noviembre de 2025

 















* Se realiza ceremonia de graduación en coordinación con la Secretaría de Educación Municipal del H. XXV Ayuntamiento de Tijuana.

TIJUANA.– La Secretaría de Educación de Baja California, a través de Preparatoria Abierta, llevó a cabo la ceremonia de graduación de la Primera Generación del Programa Integral Educativo 2025 (PIE), adscrito a la Secretaría de Educación Municipal del H. XXV Ayuntamiento de Tijuana.

Un total de 97 estudiantes se reunieron en el Auditorio Municipal de Tijuana para recibir sus reconocimientos por la conclusión de sus estudios, acompañados de autoridades educativas y de sus familiares.

La secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez, felicitó a las y los graduados y reconoció su esfuerzo, constancia y compromiso para alcanzar sus metas educativas; destacó que este grupo está conformado por personas que, por diversas circunstancias, no pudieron cursar la preparatoria en el tiempo esperado, pero que hoy culminan esta etapa gracias a su dedicación, asimismo, agradeció a la empresa Chevron por impulsar a sus trabajadores a continuar su formación académica.

Por su parte, el secretario de Educación Municipal, Mtro. Miguel Alfredo Nuño García, señaló que gracias a la coordinación entre Preparatoria Abierta y el Programa Integral Educativo del Ayuntamiento de Tijuana, se ha logrado brindar un servicio educativo no escolarizado, flexible y accesible para que personas de cualquier edad o circunstancia tengan la oportunidad de iniciar, continuar o concluir sus estudios de nivel medio superior.

Preparatoria Abierta ofrece múltiples ventajas al ser un modelo autodidacta, no requiere horarios fijos, permite estudiar desde cualquier lugar y no establece una edad específica para la inscripción.

Al evento asistieron la secretaria de Educación en Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez; el secretario de Educación Pública Municipal, Mtro. Miguel Alfredo Nuño García; la regidora presidenta de las Comisiones de Educación, Cultura, Bibliotecas, Ciencia y Tecnología, así como de la Comisión para la Protección de la Niñez y la Adolescencia del H. XXV Ayuntamiento de Tijuana, Mónica Padilla Villavelázquez; además del representante de los graduados, Matusalén Manasés Martínez Mariscal, personal de la empresa Chevron, docentes y familiares de las y los estudiantes.

SE LLEVA A CABO EL VII ENCUENTRO DE DIRECTORES DEL SECTOR 7 DE EDUCACIÓN PRIMARIA










* Un total de 91 figuras educativas se reunieron para compartir buenas prácticas y analizar los resultados del trabajo realizado en el aula.

TIJUANA.– La Secretaría de Educación de Baja California, a través del Departamento de Primarias, llevó a cabo el VII Encuentro de Directores del Sector 7 de Educación Primaria, en esta jornada participaron 91 integrantes de la comunidad educativa, entre ellos jefes de sector, jefes de departamento, supervisores, directores, asesores técnico-pedagógicos y docentes, todo ello en el marco de las acciones impulsadas por la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

La jefa del nivel de Primarias, Mtra. Cecilia Guadalupe Villanueva Samayoa, destacó que este encuentro constituye un espacio estratégico para analizar los resultados del diagnóstico realizado por los directores en sus escuelas, con el fin de consolidar el Programa de Mejora Continua y señaló que el Sector 7 enfrenta uno de los mayores retos debido a la alta movilidad del estudiantado en la zona Este, así como a la presencia de docentes de reciente egreso, quienes tienen la doble responsabilidad de formarse y, al mismo tiempo, convertirse en referentes para los futuros directivos que surgirán de este sector.

Villanueva Samayoa agregó que en Tijuana se está llevando a cabo un análisis sobre las problemáticas que enfrentan las y los docentes al atender a niñas y niños que presentan barreras de aprendizaje, en este sentido, subrayó la importancia de contar con una Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en cada escuela, por ello, se trabaja en coordinación con la Dirección de Educación Especial para desarrollar un proyecto que permita atender de manera integral estas necesidades educativas.

Por su parte, el jefe del Sector 7 de Primarias, Prof. Luis Manuel Córdova Román, agradeció a las autoridades presentes por su colaboración y disposición para trabajar en un espacio que busca elevar la calidad educativa mediante la asesoría y el acompañamiento, fortaleciendo los procesos propios de su función directiva.

En este encuentro estuvieron presentes el delegado federal de la SEP en Baja California, Mtro. Guadalupe Acuña Álvarez; el director estatal de Educación Primaria, Prof. Marcos Ernesto Macías Briones; la jefa del Departamento de Educación Primaria en Tijuana, Mtra. Cecilia Guadalupe Villanueva Samayoa; la coordinadora municipal de Participación Social y Convivencia Escolar, Lic. Samara Monserrath Morfín Sánchez; así como el jefe del Sector 7 de Primarias, Prof. Luis Manuel Córdova Román.

jueves, 20 de noviembre de 2025

RECIBEN FORMACIÓN DOCENTES DE LA ZONA XXIII PARA ATENDER LA DIVERSIDAD EN EL AULA

 Jueves, 20 de noviembre de 2025

 


• Cuarenta docentes fueron beneficiados con una capacitación orientada a comprender las necesidades de su alumnado y fortalecer la inclusión educativa en las aulas de Tijuana.

TIJUANA.– Con el propósito de que las y los docentes de educación básica comprendan mejor las necesidades de su alumnado, adapten su práctica docente y favorezcan su inclusión educativa y social, la Secretaría de Educación, a través de la Coordinación de Educación Especial en Tijuana y del Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa (CRIIE) Izcalli, impartió una capacitación a docentes de la Zona Escolar XXIII del nivel Primaria para atender la diversidad en el aula.

La secretaria de Educación de Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez, señaló que estas capacitaciones forman parte de las estrategias impulsadas por el Gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmeda, y responden a obligaciones educativas y sociales orientadas a garantizar una educación inclusiva y de calidad.

Por su parte, la coordinadora Regional de Educación Especial, Mtra. Elba Leyva Ortega, destacó que, gracias al CRIIE Izcalli y a su directora, Mtra. Josefina Bracamonte de Dios, la capacitación docente ha permitido ofrecer a las escuelas de educación básica alternativas para eliminar barreras para el aprendizaje y la participación y proporcionar ajustes razonables en la atención del alumnado.

Asimismo, Leyva Ortega explicó que cada vez se diagnostican más casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA), y que las niñas y los niños con esta condición se están integrando a escuelas regulares; por ello, es fundamental que las y los docentes cuenten con herramientas para comprender las características del espectro, manejar conductas y adaptar estrategias pedagógicas.

La capacitación estuvo a cargo de Mtra. Lizeth Patricia Romero Sepúlveda y Dra. Karla Margarita Uriarte Lucero, quienes reforzaron los conocimientos del personal docente con información clave para evitar estigmas y mejorar el manejo de conductas.

Finalmente, Leyva Ortega subrayó que este tipo de formación promueve actitudes más empáticas y respetuosas, fomenta la creación de entornos seguros y brinda a las y los maestros habilidades esenciales para atender la diversidad.

IMPULSA TECATE ENCUENTRO DE PADRES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


50 familias con estudiantes de Educación Básica se sumaron a la ponencia sobre el TEA, iniciativa que busca generar espacios de convivencia y consolidar redes de apoyo familiar y escolar.


TECATE, B.C. Con el propósito de fortalecer el acompañamiento a familias de niñas, niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se llevó a cabo en Tecate una conferencia dirigida a madres, padres y tutores. 

La actividad fue organizada por el equipo de Educación Especial, encabezado por el Neuropsicóligo Julio Félix Rangel, a través del Programa Federal de Fortalecimiento para los Servicios de Educación Especial. La charla estuvo a cargo de las psicólogas Juana Arlette Hernández Amézquita y Ana Cristina Peralta Neri, quienes presentaron el tema “Comprender el autismo y su impacto en las familias”. 

Gracias a su amplia experiencia en evaluación, diagnóstico e intervención con personas con TEA, las ponentes compartieron información clave, estrategias prácticas y orientaciones útiles para la vida cotidiana de las familias asistentes.

Alrededor de 50 familias provenientes de los servicios de educación especial del municipio (USAER, CAM y CAPEP) participaron activamente mediante preguntas, reflexiones y el intercambio de experiencias personales. Uno de los objetivos principales del encuentro fue crear un espacio seguro de escucha y acompañamiento, en el que las familias se sintieran reconocidas en sus vivencias y fortalecieron sus redes de apoyo.

La delegada de Educación en Tecate, Irlanda Adriana Andrade Hernández, resaltó la importancia de promover espacios formativos que brinden herramientas actualizadas y pertinentes a la comunidad educativa. 

Reconoció la fuerza y compromiso de las familias que enfrentan diariamente los retos y aprendizajes asociados al TEA, reiterando el respaldo institucional para continuar acompañándolas.

También se contó con la presencia de Yara Amparo López López, directora de Educación Indígena e Inclusiva, quien destacó el valor del trabajo colaborativo entre docentes y familias para fortalecer una convivencia sana y avanzar hacia una educación cada vez más inclusiva. 

Subrayó que este tipo de actividades aportan significativamente a la construcción de una cultura de respeto, comprensión y participación dentro de la Educación Básica.

Como cierre, el encuentro reafirmó que la información, el acompañamiento emocional y la colaboración entre instituciones, especialistas y familias son pilares esenciales para impulsar entornos más inclusivos. 

La Secretaría de Educación reiteró su compromiso de continuar promoviendo acciones que fortalezcan la comprensión del TEA y fomenten una comunidad escolar empática, informada y unida.

PARTICIPAN ESCUELAS DE ENSENADA EN DESFILE POR 115 ANIVERSARIO DE REVOLUCIÓN MEXICANA












Desfilan 872 estudiantes de 14 instituciones de Educación Básica, Media Superior y Superior 

La NEM promueve entre el alumnado el conocimiento y valoración de su patria, su historia y su cultura


ENSENADA, B. C.- Un total de 872 estudiantes pertenecientes a 14 escuelas de educación básica, media superior y superior de Ensenada participaron este jueves 20 de noviembre en el tradicional Desfile Cívico-Militar por el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

En representación de la secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch, participó en el izamiento de la bandera monumental en la Ventana al Mar, la ceremonia cívica conmemorativa oficial y el tradicional desfile, acompañando a autoridades civiles y militares encabezadas por la alcaldesa de Ensenada Claudia Agatón Muñiz. 

Manifestó que el fomento de la identidad con México es uno de los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en el que se promueve entre estudiantes el conocimiento y valoración de su patria, su historia y su cultura. 

Dunn Fitch detalló que a través del Departamento de Educación del XXV Ayuntamiento de Ensenada se convocó a las distintas escuelas a participar en el desfile respondiendo al llamado personal directivo, docente, administrativo y alumnado de 14 instituciones educativas que participaron con sus escoltas, bandas de guerra, tablas rítmicas, porras, equipos deportivos y grupos artísticos. 

El funcionario educativo informó que entre los planteles participantes estuvieron las secundarias Técnica Número 1 “Héctor A. Migoni Fontes”; Diurna 2 “Jorge Salazar Ceballos”; Técnica Número 24; General Número 8 “Octavio Paz Lozano”; Colegio Vizcaya de las Américas; y Colegio Fray Junípero Serra.

También el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) Número 11; Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel Ensenada; Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH) extensión “Arturo David Velázquez Rivera”; Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (Cecyte) Plantel Ensenada; Colegio Preparatoria “Benito Juárez”; y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) Número 41. 

Además, en educación superior participaron contingentes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y del Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) del Tecnológico Nacional de México. Adicional, se contó con la presencia de estudiantes de la Escuela Primaria “Justo Sierra” durante el izamiento de bandera.

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado iniciado el 20 de noviembre de 1910 y que terminó el 5 de febrero de 1917 con resultados como la promulgación de la Constitución de 1917, la reforma agraria y repartición de tierras, la nacionalización del petróleo y otros recursos naturales, así como la mejora de las condiciones laborales y educativas. Los antecedentes del conflicto se remontan al levantamiento del pueblo ante la situación de injusticia en México bajo la dictadura conocida como el porfiriato entre 1876 y 1911.

La NEM hereda y moderniza los principios de la educación pública, gratuita y laica establecidos en la Constitución de 1917, además de respetar las bases para una educación nacional, misión que se desarrolla con un enfoque de pensamiento crítico, formación ciudadana en un marco de derechos humanos y uso de los “campos formativos” en lugar de disciplinas aisladas. 

El Delegado agradeció a las distintas comunidades escolares participantes, pues con ello, dijo, fortalecemos el orgullo de ser mexicanas y mexicanos y se recuerda con respeto a los héroes y las heroínas que nos dieron un México más justo, como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa, los hermanos Flores Magón, Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y las soldaderas Carmen Vélez y Margarita Neri, entre muchas otras.