jueves, 20 de noviembre de 2025

RECIBEN FORMACIÓN DOCENTES DE LA ZONA XXIII PARA ATENDER LA DIVERSIDAD EN EL AULA

 Jueves, 20 de noviembre de 2025

 


• Cuarenta docentes fueron beneficiados con una capacitación orientada a comprender las necesidades de su alumnado y fortalecer la inclusión educativa en las aulas de Tijuana.

TIJUANA.– Con el propósito de que las y los docentes de educación básica comprendan mejor las necesidades de su alumnado, adapten su práctica docente y favorezcan su inclusión educativa y social, la Secretaría de Educación, a través de la Coordinación de Educación Especial en Tijuana y del Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa (CRIIE) Izcalli, impartió una capacitación a docentes de la Zona Escolar XXIII del nivel Primaria para atender la diversidad en el aula.

La secretaria de Educación de Baja California, Mtra. Irma Martínez Manríquez, señaló que estas capacitaciones forman parte de las estrategias impulsadas por el Gobierno de Marina del Pilar Ávila Olmeda, y responden a obligaciones educativas y sociales orientadas a garantizar una educación inclusiva y de calidad.

Por su parte, la coordinadora Regional de Educación Especial, Mtra. Elba Leyva Ortega, destacó que, gracias al CRIIE Izcalli y a su directora, Mtra. Josefina Bracamonte de Dios, la capacitación docente ha permitido ofrecer a las escuelas de educación básica alternativas para eliminar barreras para el aprendizaje y la participación y proporcionar ajustes razonables en la atención del alumnado.

Asimismo, Leyva Ortega explicó que cada vez se diagnostican más casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA), y que las niñas y los niños con esta condición se están integrando a escuelas regulares; por ello, es fundamental que las y los docentes cuenten con herramientas para comprender las características del espectro, manejar conductas y adaptar estrategias pedagógicas.

La capacitación estuvo a cargo de Mtra. Lizeth Patricia Romero Sepúlveda y Dra. Karla Margarita Uriarte Lucero, quienes reforzaron los conocimientos del personal docente con información clave para evitar estigmas y mejorar el manejo de conductas.

Finalmente, Leyva Ortega subrayó que este tipo de formación promueve actitudes más empáticas y respetuosas, fomenta la creación de entornos seguros y brinda a las y los maestros habilidades esenciales para atender la diversidad.

IMPULSA TECATE ENCUENTRO DE PADRES PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


50 familias con estudiantes de Educación Básica se sumaron a la ponencia sobre el TEA, iniciativa que busca generar espacios de convivencia y consolidar redes de apoyo familiar y escolar.


TECATE, B.C. Con el propósito de fortalecer el acompañamiento a familias de niñas, niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se llevó a cabo en Tecate una conferencia dirigida a madres, padres y tutores. 

La actividad fue organizada por el equipo de Educación Especial, encabezado por el Neuropsicóligo Julio Félix Rangel, a través del Programa Federal de Fortalecimiento para los Servicios de Educación Especial. La charla estuvo a cargo de las psicólogas Juana Arlette Hernández Amézquita y Ana Cristina Peralta Neri, quienes presentaron el tema “Comprender el autismo y su impacto en las familias”. 

Gracias a su amplia experiencia en evaluación, diagnóstico e intervención con personas con TEA, las ponentes compartieron información clave, estrategias prácticas y orientaciones útiles para la vida cotidiana de las familias asistentes.

Alrededor de 50 familias provenientes de los servicios de educación especial del municipio (USAER, CAM y CAPEP) participaron activamente mediante preguntas, reflexiones y el intercambio de experiencias personales. Uno de los objetivos principales del encuentro fue crear un espacio seguro de escucha y acompañamiento, en el que las familias se sintieran reconocidas en sus vivencias y fortalecieron sus redes de apoyo.

La delegada de Educación en Tecate, Irlanda Adriana Andrade Hernández, resaltó la importancia de promover espacios formativos que brinden herramientas actualizadas y pertinentes a la comunidad educativa. 

Reconoció la fuerza y compromiso de las familias que enfrentan diariamente los retos y aprendizajes asociados al TEA, reiterando el respaldo institucional para continuar acompañándolas.

También se contó con la presencia de Yara Amparo López López, directora de Educación Indígena e Inclusiva, quien destacó el valor del trabajo colaborativo entre docentes y familias para fortalecer una convivencia sana y avanzar hacia una educación cada vez más inclusiva. 

Subrayó que este tipo de actividades aportan significativamente a la construcción de una cultura de respeto, comprensión y participación dentro de la Educación Básica.

Como cierre, el encuentro reafirmó que la información, el acompañamiento emocional y la colaboración entre instituciones, especialistas y familias son pilares esenciales para impulsar entornos más inclusivos. 

La Secretaría de Educación reiteró su compromiso de continuar promoviendo acciones que fortalezcan la comprensión del TEA y fomenten una comunidad escolar empática, informada y unida.

PARTICIPAN ESCUELAS DE ENSENADA EN DESFILE POR 115 ANIVERSARIO DE REVOLUCIÓN MEXICANA












Desfilan 872 estudiantes de 14 instituciones de Educación Básica, Media Superior y Superior 

La NEM promueve entre el alumnado el conocimiento y valoración de su patria, su historia y su cultura


ENSENADA, B. C.- Un total de 872 estudiantes pertenecientes a 14 escuelas de educación básica, media superior y superior de Ensenada participaron este jueves 20 de noviembre en el tradicional Desfile Cívico-Militar por el 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

En representación de la secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch, participó en el izamiento de la bandera monumental en la Ventana al Mar, la ceremonia cívica conmemorativa oficial y el tradicional desfile, acompañando a autoridades civiles y militares encabezadas por la alcaldesa de Ensenada Claudia Agatón Muñiz. 

Manifestó que el fomento de la identidad con México es uno de los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en el que se promueve entre estudiantes el conocimiento y valoración de su patria, su historia y su cultura. 

Dunn Fitch detalló que a través del Departamento de Educación del XXV Ayuntamiento de Ensenada se convocó a las distintas escuelas a participar en el desfile respondiendo al llamado personal directivo, docente, administrativo y alumnado de 14 instituciones educativas que participaron con sus escoltas, bandas de guerra, tablas rítmicas, porras, equipos deportivos y grupos artísticos. 

El funcionario educativo informó que entre los planteles participantes estuvieron las secundarias Técnica Número 1 “Héctor A. Migoni Fontes”; Diurna 2 “Jorge Salazar Ceballos”; Técnica Número 24; General Número 8 “Octavio Paz Lozano”; Colegio Vizcaya de las Américas; y Colegio Fray Junípero Serra.

También el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) Número 11; Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel Ensenada; Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (COBACH) extensión “Arturo David Velázquez Rivera”; Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (Cecyte) Plantel Ensenada; Colegio Preparatoria “Benito Juárez”; y Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis) Número 41. 

Además, en educación superior participaron contingentes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y del Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) del Tecnológico Nacional de México. Adicional, se contó con la presencia de estudiantes de la Escuela Primaria “Justo Sierra” durante el izamiento de bandera.

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado iniciado el 20 de noviembre de 1910 y que terminó el 5 de febrero de 1917 con resultados como la promulgación de la Constitución de 1917, la reforma agraria y repartición de tierras, la nacionalización del petróleo y otros recursos naturales, así como la mejora de las condiciones laborales y educativas. Los antecedentes del conflicto se remontan al levantamiento del pueblo ante la situación de injusticia en México bajo la dictadura conocida como el porfiriato entre 1876 y 1911.

La NEM hereda y moderniza los principios de la educación pública, gratuita y laica establecidos en la Constitución de 1917, además de respetar las bases para una educación nacional, misión que se desarrolla con un enfoque de pensamiento crítico, formación ciudadana en un marco de derechos humanos y uso de los “campos formativos” en lugar de disciplinas aisladas. 

El Delegado agradeció a las distintas comunidades escolares participantes, pues con ello, dijo, fortalecemos el orgullo de ser mexicanas y mexicanos y se recuerda con respeto a los héroes y las heroínas que nos dieron un México más justo, como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa, los hermanos Flores Magón, Carmen Serdán, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y las soldaderas Carmen Vélez y Margarita Neri, entre muchas otras.

PROMUEVEN EN CONGRESO EDUCATIVO ENTORNOS DIGITALES SANOS Y SEGUROS









 

Con el propósito de facilitar herramientas a docentes, madres y padres de familia que fomenten el uso responsable de la tecnología, ya que es tarea de todas y todos proteger la información personal de nuestras hijas e hijos y acompañarlos en el mundo digital.


ENSENADA, B. C.- Con la finalidad de fomentar el uso responsable de la tecnología por parte de niñas, niños y adolescentes, así como promover entornos digitales sanos e inclusivos, la Secretaría de Educación llevó a cabo en Ensenada el congreso "Era Digital: Uso Seguro y Responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación".

Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación en Baja California refirió que la actividad formativa dirigida a docentes, madres y padres de familia se realizó a través de la Dirección de Participación Social y Convivencia Escolar, instancia que promueve la vinculación de los centros escolares con sus comunidades y con la autoridad educativa.

Agregó que actualmente nuestras hijas e hijos interactúan en dos mundos: el real y el digital, y no siempre sabemos a qué peligros se enfrentan en línea, por eso es necesario que docentes, madres y padres de familia cuenten con las herramientas necesarias para identificar posibles riesgos y conozcan cómo actuar al respecto, para prevenir y atender las distintas situaciones.

Durante la inauguración del congreso, Juan Pablo Acosta Gutiérrez, director estatal de Participación Social y Convivencia Escolar manifestó que la era digital y las redes sociales son una gran oportunidad de aprendizaje e interacción, pero han traído riesgos serios y a veces no sabemos cómo proteger datos personales ni identificar señales de alarma.

Por eso, añadió, la Secretaría de Educación organizó el congreso, para facilitar herramientas a docentes, madres y padres de familia que fomenten el uso responsable de la tecnología, además de aprender a crear entornos digitales sanos, seguros e inclusivos, ya que es tarea de todas y todos proteger la información personal de nuestras hijas e hijos y acompañarlos en el mundo digital.

Al respecto, Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada informó que las y los asistentes escucharon la conferencia "Protección de datos personales de Niñas, Niños y Adolescentes en entornos digitales y tecnológicos", impartida por la especialista Eréndira Yuridia Delgado Bogarín, además de participar en mesas de trabajo dirigidas por Brian Alejandro Apodaca Álvarez con el tema "Medidas de seguridad digital para Niñas, Niños y Adolescentes; prevención de riesgos comunes".

Indicó que algunas de las temáticas revisadas fueron: conocer cuáles son los datos personales (de identificación, de contacto, laborales, características físicas, académicos, patrimoniales y biométricos), su marco legal, qué son los datos sensibles, el derecho a la protección de datos, el valor de los datos personales, la privacidad de las niñas y niños en la era digital, riesgos digitales comunes, retos virales, el panorama general de la infancia y conectividad en Baja California, contraseñas seguras y recomendaciones para el entorno digital.

Como parte de las actividades, personal del departamento de Tecnología Educativa y la profesora Pryscila Acosta Medina de la escuela Secundaria Técnica Número 1 "Héctor A. Migoni Fontes" expusieron proyectos, materiales y tecnología que utilizan alumnas y alumnos en la estrategia de aprendizaje STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por sus siglas en inglés).

Otras autoridades educativas asistentes al congreso fueron: Hildelisa Limón Sánchez, delegada de la Secretaría de Educación en Mexicali; Yunuén Vergara Rosales, Gloria Verdugo Núñez y Arturo Aguilar Cital, responsables en Ensenada de los departamentos de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, respectivamente; Zulma Sarabia Ocampo, coordinadora estatal de Educación Migrante; así como Flavio Aarón Díaz Muñoz, presidente de Participación Escolar en el municipio, en representación de madres y padres de familia.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

IMPARTEN TALLER DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA A DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE TECATE



28 centros educativos se beneficiaron del trabajo realizado por la comunidad profesional de aprendizaje en el municipio.


TECATE. La Secretaría de Educación, delegación Tecate, impartió el taller denominado “Planeación Didáctica”, a directivos de educación preescolar del municipio de Tecate, en el marco de las actividades del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE), con el propósito de fomentar la construcción de una comunidad de aprendizaje que fortalezca el liderazgo directivo.

Durante su intervención, la delegada de educación en el municipio, Irlanda Adriana Andrade Hernández, reconoció el compromiso y la labor que directivos y docentes realizan para fortalecer la práctica educativa. 

Asimismo, subrayó que es indicación de la secretaria de Educación Irma Martínez Manríquez, el promover la importancia de una planificación adecuada y de la segmentación pertinente de las actividades, en congruencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, cuyo propósito es situar a los estudiantes en su contexto real e integrar su entorno a las actividades escolares.

Por lo anterior, destacó la Delegada, este tipo de espacios formativos contribuyen al fortalecimiento del trabajo colegiado, a la actualización de las prácticas docentes y a una planeación más pertinente y contextualizada. 

En esta ocasión, la actividad fue guiada por la supervisora Leticia Salazar, quien compartió su experiencia y conocimientos para el desarrollo de las dinámicas de trabajo y condujo las actividades que se desarrollaron en mesas conformadas aleatoriamente por directoras y ATP, con la finalidad de promover la participación activa y el diálogo colaborativo en la comunidad educativa. 

Por su parte, la jefa del nivel de preescolar en el municipio, Ma. Esther Cota Jasso, indicó que esta Comunidad Profesional de Aprendizaje contempla una serie de reuniones a lo largo del ciclo escolar 2025-2026, en las que se abordarán distintos temas de interés para las y los directores de preescolar.

Este taller corresponde al primero de cuatro módulos, cada uno a cargo de supervisoras de las zonas de Tecate, y contó con la asistencia de acudieron directivos, supervisores y asistentes técnico-pedagógicos (ATP) de las zonas 33, 34, 35 y 23, beneficiando a 28 preescolares del municipio.

CAPACITA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL BUEN USO DEL SEGURO ESCOLAR

 Miércoles, 19 de noviembre de 2025









* La jornada formativa reunió a 60 figuras educativas en Tijuana para fortalecer la atención, prevención y respuesta ante incidentes escolares, garantizando la protección y bienestar del alumnado.

TIJUANA.– La Secretaría de Educación en Tijuana llevó a cabo una capacitación dirigida a 60 figuras educativas de nivel secundaria, entre jefes de nivel, supervisores, asesores técnico-pedagógicos y directivos, bajo el título “El buen uso del Seguro Escolar”, con el objetivo de brindar herramientas y estrategias que permitan una correcta aplicación de este beneficio, garantizando respuestas eficaces ante accidentes, protección de derechos, reducción de gastos, fortalecimiento de la gestión institucional, prevención de riesgos y mayor confianza entre escuelas y familias.

El jefe de Educación Secundaria en Tijuana, Jesús Iván Montaño Hernández, destacó que esta capacitación representa una acción esencial para construir entornos escolares más seguros y responsables, así mismo, recalcó que las 60 personas participantes fortalecieron sus conocimientos para actuar con mayor seguridad y claridad en situaciones que requieran activar el seguro escolar.

Durante la jornada se abordaron temas como la protección y atención inmediata al alumnado, derechos de las y los estudiantes, proceso de activación del seguro, manejo adecuado y gestión administrativa, cultura de prevención y cuidado, así como el fortalecimiento de competencias del personal educativo para fomentar relaciones de confianza con madres, padres y tutores.

Por su parte, el jefe del departamento de Seguridad Escolar en el estado, Emilio Francisco Llausas Moreno, señaló que dotar a las escuelas secundarias de herramientas para el buen uso del seguro escolar es fundamental, pues impacta directamente en la seguridad, el bienestar y la formación del estudiantado, además de contribuir a una operación institucional más eficiente.

La capacitación tuvo una duración de tres horas y se realizó en las instalaciones del Instituto México, al que asistieron el jefe de nivel Secundaria, Jesús Iván Montaño Hernández; jefe de Seguridad Escolar en el estado, Emilio Francisco Llausas Moreno y la coordinadora de Participación Social y Seguridad Escolar, Samara Montserrath Morfín Sánchez.

Estas capacitaciones son impartidas por Seguros Umbrellas, a través de Ileana Hernández, y están dirigidas a todos los niveles educativos.

CONCLUYE CONSTRUCCIÓN INIFED AULAS DIDÁCTICAS PARA EL CAM #6 / CAM #12 EN MEXICALI

 Miércoles, 19 de noviembre de 2025.






MEXICALI, B.C.– El Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE) concluyó la construcción de dos aulas didácticas en beneficio del Centro de Atención Múltiple (CAM) #6 y CAM #12, ubicados en el municipio de Mexicali. 

Ampliar la oferta educativa, ampliar espacios de atención a la población escolar y fomentar la permanencia en las aulas, es parte de los objetivos primordiales de la administración estatal, por ello la importancia de impulsar acciones de infraestructura.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, manifestó, que la obra fue oficialmente entregada a las autoridades educativas para su operación inmediata y con ello mejorar las condiciones para las y los estudiantes.

El director general del INIFE, Joaquín Armando Vale Ríos, destacó que esta acción fortalece de manera significativa la infraestructura del plantel y contribuye directamente al desarrollo educativo del alumnado que recibe atención especializada en estos centros.

Señaló que el trabajo coordinado con la Secretaría de Educación permite avanzar en la instrucción de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, de reducir el rezago educativo y mejorar las condiciones de aprendizaje en todas las comunidades escolares de Baja California.

Seguir impulsando espacios dignos, seguros y adecuados para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes que requieren apoyo educativo especializado, es parte de los compromisos del INIFE en Baja California.

OFRECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN TALLER DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA DOCENTES DE TELESECUNDARIA

 Miércoles, 19 de noviembre de 2025

 









* Se benefician 80 figuras educativas, entre supervisores, asesores técnico-pedagógicos, directivos y docentes de telesecundarias.

TIJUANA.- Con el propósito de brindar al personal de Telesecundarias herramientas que fortalezcan su formación integral, así como sus habilidades cognitivas y socioemocionales, la Secretaría de Educación de Baja California, a través de su titular, Mtra. Irma Martínez Manríquez, llevó a cabo el Taller para el Desarrollo Socioemocional de las y los Docentes de Telesecundarias.

Este taller busca mejorar la calidad de los aprendizajes mediante el abordaje de las habilidades socioemocionales desde una perspectiva pedagógica; durante la capacitación se trabajaron temas como: estrés laboral, impacto emocional y cognitivo del estrés, estrategias de autocuidado y regulación emocional, cierre reflexivo con plan de acción y la conexión humana como elemento clave para el bienestar, informó el director de Educación Secundaria, Mtro. Oswaldo Torreros Verdugo.

Por su parte, la delegada de la Secretaría de Educación en Tijuana, Mtra. Nancy Alcántara Ibarra, agradeció la participación del personal docente y directivo y señaló que, durante los recorridos realizados en las escuelas Telesecundarias, se ha identificado que una de las principales necesidades académicas es atender el estrés laboral, por ser uno de los factores que más incide en el desempeño dentro del aula.

Alcántara Ibarra reconoció la disposición del personal educativo para solicitar y participar en este tipo de talleres impartidos por especialistas, los cuales brindan herramientas para el manejo del estrés y el fortalecimiento emocional, con el fin de mejorar la práctica docente y garantizar una educación equitativa y de excelencia.

Al evento asistieron la delegada de la Secretaría de Educación en Tijuana, Mtra. Nancy Alcántara Ibarra; el director de Educación Secundaria, Mtro. Oswaldo Torreros Verdugo; la coordinadora estatal de Telesecundaria, Mtra. Silvia Leal Águila; jefe de nivel de Secundarias Rosarito, Jonathan Jasso Espíndola y la tallerista Psic. Jeannete Villarreal Juárez.

martes, 18 de noviembre de 2025

IMPARTEN TALLER DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA A DOCENTES DE SECUNDARIA EN TECATE






Más de 150 docentes fortalecen sus estrategias pedagógicas en un encuentro formativo alineado a la Nueva Escuela Mexicana.


TECATE. En el marco de las acciones de formación continua y los trabajos impulsados por la Nueva Escuela Mexicana, se realizó el taller de Planeación Didáctica correspondiente a la zona escolar 03 de nivel secundaria del municipio de Tecate, en las instalaciones de la escuela secundaria No. 3 Lázaro Cárdenas.

Durante su participación, la delegada de la Secretaría Educación en Tecate, Irlanda Adriana Andrade Hernández, resaltó la importancia de la participación de los docentes de la zona escolar y reconoció su disposición permanente para actualizarse, destacando que esta actitud refleja su compromiso, vocación y amor por la enseñanza.

Al respecto, el supervisor de la zona 03, Jesús Amado Petrikowski, subrayó la importancia de generar espacios interinstitucionales, intermunicipales e interdisciplinarios que promuevan la reflexión, el diálogo y el fortalecimiento de la práctica docente en beneficio de la educación en Baja California.

Mencionó que en esta ocasión, alrededor de 150 docentes de los ocho planteles que conforman la zona a su cargo asistieron a este taller Planeación Didáctica, reafirmando su compromiso con la mejora continua y la construcción de ambientes educativos alineados a la Nueva Escuela Mexicana. 

El taller contó con la participación de los siguientes académicos: coordinador educativo del municipio de Tijuana, Gibrán Díaz de León Olivas, coordinador de Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía; Leticia Reyes Núñez, directora de la Esc. Sec. Tec. 53, Zona 07 en Tijuana, coordinadora del grupo de Español; Isabel Vázquez Luquin, directora de la Esc. Sec. Gral. 5 en Tijuana, coordinadora del grupo de Artes y José Manuel Aparicio Romero, docente de Ciencias del municipio de Tijuana.

Así como, Rey Felipe Torres Muñoz, inspector de la Zona XXIX de Educación Física; Alicia Bautista Pérez, subdirectora de la escuela secundaria No. 202 “Emiliano Zapata” y la subdirectora del plantel educativo anfitrión, Fabiola Soria Nieves.

La participación activa de autoridades, talleristas y docentes permitió enriquecer las estrategias pedagógicas y fortalecer el trabajo colaborativo, consolidando así un esfuerzo colectivo en favor de la educación secundaria del municipio de Tecate.

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN REALIZÓ ENCUENTRO CULTURAL Y PEDAGÓGICO DE ALUMNOS CON APTITUTDES SOBRESALIENTES








Más de un centenar de niñas, niños y adolescentes de planteles de educación básica del municipio de Mexicali participaron en esta actividad realizada en las instalaciones del Museo Sol del Niño.


MEXICALI. La Secretaría de Educación de Baja California, realizó el Encuentro Cultural y Pedagógico de Niñas, Niños, Adolescentes (NNA), con aptitudes sobresalientes, con la finalidad de que conozcan y se relacionen con compañeros, con sus mismos intereses y necesidades, favoreciendo el desarrollo de la personalidad, autoestima y seguridad en el marco de la inclusión. 

Más de un centenar de alumnas y alumnos, inspectores, supervisores, docentes, y personal de las de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y padres de familia, de planteles de educación básica del municipio de Mexicali, participaron en esta actividad realizada en las instalaciones del Museo Sol del Niño.

Al respecto, la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, expresó que para el Gobierno de Baja California, que encabeza Marina del Pilar Avila Olmeda, la atención a la población más vulnerable es una prioridad; en este sentido, la dependencia a su cargo impulsa acciones permanentes orientadas a brindar atención integral a las y los estudiantes de Educación Especial, fomentando su desarrollo académico, personal y social.

Destacó que dentro de la comunidad de Educación Especial existe una población importante de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes, por lo que subrayó la importancia de fomentar la detección temprana desde las figuras directivas y equipos de supervisión de cada zona o región.

Reafirmó su compromiso de promover actividades de detección, atención e impulso al talento estudiantil, integrando a la comunidad educativa en general como parte del proceso de sensibilización y reconocimiento de las capacidades excepcionales del alumnado.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Ana Catalina Avila Sosa y Silva, señaló que Baja California avanza día a día en la sensibilización y reconocimiento del potencial estudiantil, involucrando a docentes, madres, padres de familia y comunidad.

Indicó que el Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) en el ciclo lectivo 2025, contempla actividades orientadas a la intervención directa, atención complementaria, así como acciones que contribuyan al diagnóstico y que permitan a las y los Estudiantes desarrollar habilidades socio afectivas y poner en práctica las habilidades académicas, artísticas, deportivas, para la vida y/o laborales y que promuevan la sensibilización, promoción, difusión y desarrollo en la comunidad escolar de una cultura inclusiva. 

Bajo este marco, en el “Encuentro cultural y pedagógico de NNA con aptitudes sobresalientes”, bajo la conducción del profesor Yataro Alonso Loeza Jiménez, del programa aulas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas por sus siglas en inglés), los estudiantes con AS participaron en actividades artísticas y lúdicas, donde además de mostrar sus habilidades y destrezas, tuvieron la oportunidad de fortalecer sus habilidades sociales, favoreciendo de esta manera su conciencia cultural y social. 

La importancia de la realización de estas acciones, permite cumplir con los principios de inclusión, favorecer con la conciencia colectiva de un trabajo corresponsable y organizado entre la comunidad y la escuela y lograr incidir en la generación de prácticas inclusivas, que garanticen el desarrollo de políticas hacia la inclusión, enfatizó la funcionaria educativa.

Durante el encuentro, se contó con la presencia de la coordinadora estatal de Educación Especial, Yaneth Tonanzin Gaxiola Cázarez y del coordinador regional de Mexicali, Rodolfo Valenzuela García.

viernes, 14 de noviembre de 2025

REFRENDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EL TRABAJO COLABORATIVO CON COMITÉ PRO MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO

 






·         Continua el compromiso del Gobierno del Estado con esta asociación para crear las condiciones que permitan brindar un servicio de calidad a la comunidad educativa.


PLAYAS DE ROSARITO. – El Delegado de la Secretaría de Educación en el municipio de Playas de Rosarito, Juan Carlos Huerta Ávila, asistió como invitado a la reunión semanal del Comité Pro Municipio de Playas de Rosarito, donde refrendó el compromiso de la Secretaría de Educación de crear las condiciones que permitan brindar un servicio de calidad a la comunidad educativa y el trabajo colaborativo.

Ante los miembros del grupo expuso  el tema de la importancia de los valores, así como los factores asociados a la calidad educativa, la infraestructura, el panorama actual de la educación básica en el municipio, entre otros.

Precisó que, es una prioridad para la secretaria de Educación en el Estado, Mtra. Irma Martínez Manríquez que los alumnos eleven su nivel de aprovechamiento, refuercen los valores y se trabaje en conjunto con toda la comunidad educativa.

En este sentido, resaltó la importancia de la participación social que representa una de las acciones más importantes en la transformación de las escuelas en comunidades educativas, donde sus integrantes, maestros, padres de familia que son agentes de cambio y alumnos, privilegian la formación en valores, el diálogo y el trabajo en equipo como los instrumentos para lograrlo, por lo que agradeció a la presidenta de Pro Municipio Nancy Josefina Hernández Villela la invitación.

“Para la SE es importante el trabajar en equipo con los padres de familia a través de los Consejos Escolares de Participación Social, docentes, la comunidad en general y en este caso con el Grupo Pro Municipio en beneficio de todos los estudiantes, que juntos sumemos esfuerzos para tener mejores resultados”

Por último, manifestó que es una prioridad para el Gobierno del Estado generar todas las herramientas para que niñas, niños y adolescentes continúen sus clases en este ciclo escolar, y entre los retos el mejorar la organización escolar y los espacios donde se enseña, así como gestionar más recursos tanto de personal para las escuelas como de infraestructura que beneficien a la comunidad educativa rosaritense.