lunes, 13 de octubre de 2025

CAPACITAN COMO JUECES DE ATLETISMO ESCOLAR A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.


TECATE, B.C. Como parte de las estrategias para fortalecer el deporte escolar, se llevó a cabo en Tecate, el Taller de Jueces de Atletismo Escolar para Educación Básica, con el objetivo de contar con personal capacitado y actualizado para los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica.

Al taller impartido por el inspector de Educación Fsica de la zona XXIX de Tijuana, Rey Felipe Torres Muñoz, asistieron 46 docentes de nivel Primaria y Secundaria, de escuelas estatales y federales. 

El instructor es reconocido por su experiencia en la organización de los juegos de atletismo a nivel estatal en varios ciclos escolares.

Contar con docentes debidamente capacitados, es parte del compromiso de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, aseguró la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez.

“Confiamos en que todo lo aprendido servirá para nuestras niñas, niños y adolescentes de Tecate. Esta capacitación contribuirá a su desarrollo en las actividades deportivas y al crecimiento de la profesionalización del atletismo entre nuestros estudiantes, de quienes esperamos surjan muchos futuros deportistas de alto nivel”, señaló la delegada de la Secretaría de Educación en Tecate, Irlanda Adriana Andrade Hernández.

Por su parte, el responsable de la Coordinación Regional de Educación Física en Tecate, Edgar Sánchez, reconoció la importancia del trabajo colaborativo.

“Esto se hace posible gracias al compromiso y apoyo de los supervisores e inspectores de las distintas zonas escolares y niveles educativos”, expresó.

Este tipo de capacitaciones refuerzan el compromiso de las autoridades educativas con la formación integral de los estudiantes, impulsando el deporte como una herramienta clave para el desarrollo físico, social y emocional de la comunidad escolar.

viernes, 10 de octubre de 2025

REÚNE A DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA CONGRESO INTERNACIONAL EN ENSENADA

 Viernes 10 de octubre de 2025






Secretaria de Educación, Irma Martínez inaugura encuentro de académicos y profesionales en la materia 

En el arranque se entregó el reconocimiento “Tlatoani” al investigador José Antonio Torres Solís


ENSENADA, B. C.– En el marco del Mes Internacional de la Educación Física, la secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez inauguró el pasado jueves en Ensenada el IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Educación Física, Deporte Escolar y Recreación. 

En el arranque del congreso, que se realiza cada dos años, Irma Martínez expresó que los días 9, 10 y 11 de octubre se fomentó el diálogo académico, la reflexión crítica y la divulgación del conocimiento científico mediante la presentación, análisis y discusión de trabajos originales que contribuyen al desarrollo de los campos disciplinares de la Educación Física, Deporte y Recreación. 

La secretaria agregó que las actividades del congreso estuvieron dirigidas a directivos y docentes del sistema educativo en Baja California y de otras entidades, así como a entrenadores deportivos y estudiantes universitarios, quienes en su labor diaria trabajan en beneficio de las niñas, niños y adolescentes en nuestras escuelas, para su desarrollo físico, mental y social. 

En representación de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, la secretaria Martínez Manríquez destacó que el encuentro académico, en el que participaron alrededor de 275 especialistas e investigadores en la materia de distintos puntos del país y extranjeros, fue un espacio para la articulación de saberes, metodologías y experiencias, promoviendo la formación continua, la innovación educativa y el fortalecimiento de redes colaborativas a nivel nacional e internacional.  

En el inicio del IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Educación Física, Deporte Escolar y Recreación se entregó el reconocimiento “Tlatoani” al investigador José Antonio Torres Solís, destacado académico y especialista, miembro de la Academia Latinoamericana de Educación Física y del Comité Mundial de la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), con 5 libros publicados en las áreas de técnica de la enseñanza, didáctica e investigación de la educación física, así como decenas de artículos en revistas indexadas.

Además, se contó con la participación de Perla Bustamante Corona, medallista paralímpica, quien brindó la conferencia magistral “Motivación a la actividad física desde la EF y el deporte”. 

El congreso se llevó a cabo en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) con la organización del Consejo Mexicano de Educación Física (COMEXEF), en coordinación con la Secretaría de Educación, el Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California (INDE BC) y con la participación de la Escuela de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación (INMUDERE), entre otros organismos. 

Durante la realización del congreso se realizaron más de 30 actividades académicas como conferencias, foros, paneles temáticos y talleres acerca de metodologías en el entrenamiento deportivo, atención a la discapacidad y neuroeducación, siendo algunas: “El desarrollo de proyectos educativos de EF en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana” y “Acciones por un mundo sostenible”. Previo a la realización del congreso, el 8 de octubre, en el Día de la Educadora y el Educador Físico en México se llevó a cabo un campamento.  

Autoridades y personalidades del ámbito de la educación física, el deporte escolar y la recreación estuvieron presentes, como: Laura Elena Marmolejo Toscano, directora general del INDE; María Jesús Trujillo Hernández, directora del INMUDERE; Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada; Carlos Fierro Rojas, presidente de la COMEXEF; Francisco Dimitri González Salorio, director de Educación Física y Deporte Escolar en Baja California; Jesús Alzaga Vega, presidente del Colegio de Profesionales de la Educación Física de Ensenada; y Jesús Arturo Guerrero Soto, coordinador general del congreso y ex jefe del Sector 06 de Educación Física en primarias federales de Ensenada.

REALIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CONGRESO EN HERRAMIENTAS DIGITALES

 Viernes, 10 de octubre de 2025.




• La “Inteligencia Artificial y Educación: Innovación para el Futuro del Aprendizaje”, fue el tema principal que reunión a la comunidad educativa de Baja California.


MEXICALI, B.C. Con el propósito de generar un espacio de diálogo, colaboración e intercambio de experiencias entre expertos, docentes y desarrolladores, se llevó a cabo el 1er. Congreso en Herramientas Digitales, bajo el lema “Comunidad Docente: Construyendo el futuro desde la tecnología”.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, reconoció la importancia de que la comunidad escolar, se profesionalice en el tema de la Inteligencia Artificial, como herramienta en las escuelas, destacando la importancia de atender los desafíos que presentan los avances tecnológicos.

Señaló que en seguimiento a la instrucción de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, se busca que el personal docente cuente con una capacitación continua sobre el tema, pero también se aprovechen esas tecnologías para fortalecer la comunicación con la comunidad escolar, además de promover entre las nuevas generaciones el uso ético de las mismas.

El evento tuvo como eje central el Panel de Expertos “Inteligencia Artificial y Educación”, un debate abierto que permitió reflexionar sobre el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en la formación docente y en la creación de entornos educativos más inclusivos, innovadores y personalizados.

Durante la introducción del panel, el moderador destacó que “la inteligencia artificial no solo está redefiniendo la forma en que aprendemos, sino también la manera en que enseñamos, evaluamos y comprendemos el potencial de cada estudiante”.

Los expertos participantes compartieron su experiencia en el diseño y aplicación de herramientas basadas en IA dentro del ámbito educativo, abordando temas como: La IA en la evaluación formativa, El desarrollo de habilidades del siglo XXI, Los desafíos de la privacidad y seguridad de los datos en el contexto educativo digital y La importancia de la alfabetización digital docente.

El congreso también incluyó talleres prácticos y espacios de networking que fomentaron la creación de comunidades de aprendizaje entre docentes, impulsando la innovación pedagógica mediante el uso de herramientas tecnológicas aplicadas al aula.

El Congreso se consolida como un nicho de reflexión y actualización para la comunidad educativa, promoviendo una visión integral del uso responsable, ético y creativo de la tecnología en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en etapa escolar.

IMPULSA BAJA CALIFORNIA EDUCACIÓN INICIAL

 Viernes, 10 de octubre de 2025.



Con la participación de 500 personas se realizó en Mexicali la Feria de la Primera Infancia y el Festival de Cuentacuentos 2025: "Un mundo de cuentos, un mar de imaginación"

A través de estas acciones la Secretaría de Educación difunde los principios rectores y objetivos de la educación inicial en México

MEXICALI, B.C. Con el propósito de promover la sensibilización, participación y formación de agentes educativos, familias y funcionarios involucrados en el desarrollo de la primera infancia, se llevó a cabo la Feria de la Primera Infancia y Festival de Cuentacuentos 2025: “Un mundo de cuentos, un mar de imaginación”.

La feria, encabezada por la responsable de la Subsecretaría de Educación Básica, Olga Minerva Castro Luque y la encargada de despacho de la Dirección de Educación Inicial, Nadia Iveth Amador Loustaunau, contó con la participación de 500 personas, entre expositores, personal de apoyo y niñas y niños, quienes disfrutaron de las actividades,

El Centro Recreativo Juventud 2000, se vistió de color y algarabía infantil, donde se reunieron familias de CAI, CENDI, CCAPI, programas de Visita a Hogares, directoras, agentes educativos, estudiantes de licenciaturas en Educación Inicial o Intervención Educativa, así como representantes de organizaciones locales, la iniciativa privada, CONAFE, UNICEF, DIF, Bellas Artes, UPN, CAM y autoridades educativas.

Durante la jornada se destacó la importancia de la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) y sus principios rectores, los cuales buscan garantizar el desarrollo integral de niñas y niños desde los primeros años de vida, fortaleciendo la participación familiar y comunitaria como base del tejido social.

El colorido desfile de personajes de cuentos clásicos y tradicionales, atrajo la atención de los infantes, así como la presentación de un cuentacuentos profesional que relató historias representativas de la diversidad cultural de Baja California. 

La feria sirvió de escenario también para la presentación de la exposición “Mi libro, Mi historia”, en la que niñas y niños compartieron creaciones inspiradas en su entorno y vivencias, además de diversas presentaciones artísticas infantiles.

Los módulos fueron atendidos por agentes educativos y estudiantes, quienes guiaron las dinámicas con un enfoque pedagógico y lúdico.

La feria concluyó con un reconocimiento a las instituciones participantes y un llamado a continuar impulsando acciones conjuntas para fortalecer la educación inicial en Baja California. 

Con la formación temprana, el aprendizaje significativo y la construcción de una sociedad más sensible, creativa e inclusiva desde la primera infancia, Baja California se suma a la transformación social, en la que se está trabajando de manera interinstitucional en México.

jueves, 9 de octubre de 2025

REALIZARÁN MEJORAS A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS II



TIJUANA, B.C.  Con el propósito de llevar a cabo un recorrido de inspección por la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas II, en el municipio de Tijuana, donde se llevarán a cabo diversas obras de mejoramiento a cargo del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE), autoridades del Gobierno de México y del Gobierno del Estado de Baja California, que encabeza la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, se sumaron a la comitiva.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, destacó la importancia de impulsar la ampliación de cobertura en Educación Media Superior, con el objetivo de fomentar el ingreso a cursar una carrera profesional.

El proyecto contempla la construcción de contrafuertes y firmes para el reforzamiento de un muro, así como la edificación de elementos de refuerzo y firmes para la cimentación de uno de los edificios educativos. Además, se incluye la reparación de fisuras en un módulo sanitario y la construcción de obras de protección pluvial, con el objetivo de garantizar la seguridad estructural y funcionalidad del plantel.

El director general del INIFE, Joaquín Armando Vale Ríos, ofreció una explicación detallada de las acciones que se emprenderán, precisando que estos trabajos, impulsados por la Gobernadora del Estado, vendrán a solucionar una problemática estructural que afecta algunas áreas del plantel desde hace más de seis años, originada por escurrimientos y filtraciones pluviales.

Actualmente, el proceso se encuentra en la fase de licitación, con miras a iniciar los trabajos a finales de octubre y concluirlos a finales de enero de 2026.

En el recorrido también estuvieron presentes la secretaria de Educación del Estado, Irma Martínez Manríquez; la subsecretaria de Educación Media Superior a nivel Federal, Tania Rodríguez Mora; y el subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Alejandro Rosales Sotelo, quienes reiteraron el compromiso de fortalecer la infraestructura educativa en beneficio de la comunidad escolar de Baja California.

SE INSTALAN Y CAPACITAN CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN TECATE







TECATE, B.C.  La instalación de los Consejos Escolares de Participación Social y Consejos Análogos en todas las escuelas de nivel básico, tanto públicas como privadas, del municipio de Tecate, concluyó durante el mes de septiembre.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, reconoció la participación de las madres y padres de familia en la educación de sus hijos, lo que refuerza los ejes primordiales de la Nueva Escuela Mexicana, de incluir a la comunidad en la formación integral de la niñez.

Esta acción forma parte de los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación del Estado y la Coordinación de Participación Social y Convivencia Escolar, con el propósito de fortalecer la vinculación entre las familias y las comunidades educativas.

Como parte del proceso, se llevó a cabo una jornada de capacitación en la Escuela Primaria Diego Rivera, perteneciente a la zona escolar CIV y ubicada en la colonia Santa Anita. 

En esta actividad participaron 45 madres, padres y tutores, quienes recibieron información sobre sus funciones dentro del consejo y compartieron estrategias para el buen funcionamiento de los comités escolares.

Adicionalmente, se realizaron sesiones de capacitación en diversas instituciones educativas como Heinrich Pestalozzi, Abelardo L. Rodríguez, Luis Donaldo Colosio, Dr. Aubanel Vallejo, Miguel de Cervantes Saavedra y el CAI No. 1, con el objetivo de impulsar la participación activa de la comunidad escolar.

Los Consejos Escolares de Participación Social, en escuelas públicas, y los Consejos Análogos, en instituciones privadas, desempeñan un papel esencial en la mejora de las condiciones educativas.

DESTACA EN BOXEO INTERNACIONAL ALUMNA DE CECYTE DE ENSENADA



Rael Samai Salazar Nava representa a México en campeonato en España 

La estudiante cuenta con el aval de la Federación Mexicana de Boxeo A. C. 


ENSENADA, B.C.- La estudiante bajacaliforniana Rael Samai Salazar Nava del CECyTE BC representa a México y, en particular a Ensenada, en el Torneo Internacional BOXAM 2025, que se desarrolla del 6 al 12 de octubre en La Nucía, Alicante, España y que reúne a 200 boxeadoras y boxeadores de 14 a 18 años.  

Por lo anterior, la secretaria de Educación de Baja California, Irma Martínez Manríquez felicitó a Rael Samai por su pasión, disciplina y perseverancia en el ámbito pugilístico y le deseó éxito en la justa deportiva.  

Agregó que la Secretaría de Educación, en coordinación con el Instituto del Deporte y la Cultura Física (INDE) del Gobierno de Baja California que preside la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda brindan el respaldo institucional a las y los jóvenes deportistas de alto rendimiento para que puedan desarrollarse como talentos deportivos y, a la vez, continuar con sus estudios. 

Al respecto, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch informó que la trayectoria deportiva de la joven Rael Samai inició desde los 11 años de edad, se fortaleció a partir de los 14 años y comenzó su participación en competencias nacionales e internacionales desde los 16 años en el torneo Festival Olímpico de Boxeo 2024, en el que resultó campeona en su categoría; Guerra en la Frontera 2024, en el que también fue campeona; y la Continental Copa América Ibagué 2025, desarrollada en Colombia en julio pasado, en la que obtuvo un subcampeonato a nivel continental. Su pase al BOXAM 2025 lo obtuvo al ser campeona nacional en el Festival Olímpico de Boxeo. 

Añadió que Salazar Nava es una talentosa joven ensenadense, promesa del boxeo femenil en la región, que estudió su educación preescolar en la escuela “Rosaura Zapata”; la primaria en la “Mariano García García”; la secundaria en la “Técnica 20 El Nigromante”; y que actualmente cursa el quinto semestre de preparatoria en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) Plantel Ensenada. 

Por su parte, Rael Samai Salazar Nava expresó que su familia es aficionada al box y su gusto por esa disciplina deportiva inició desde muy pequeña, cuando su madre la llevó a un gimnasio cercano a casa, en Lomitas Indeco, y poco a poco le fue gustando hasta llegar a competir; “amo todo del boxeo, es una manera de liberar mis emociones y soltar eso que tengo siempre adentro, si no lo hago siento que no estoy completa”, dijo, y consideró como un ejemplo a seguir a la atleta panameña Atheyna Bylon, boxeadora olímpica.

Actualmente Rael Samai compite en la categoría de 80 kilos, cuenta con el aval de la Federación Mexicana de Boxeo A. C. y trabaja arduamente con el entrenador Jorge Félix Hernández Beltrán en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Ensenada, así como en instalaciones de la Ciudad Deportiva “Raúl Ramírez Lozano”; “trato de estar siempre en movimiento y no ser un rival fijo, gracias a mi entrenador he aprendido a usar mucho mi juego de piernas, por ejemplo, en pasos péndulo”, comentó acerca de su técnica.

Manifestó que además del boxeo sus pasatiempos son escuchar música e ir a la playa a ver atardeceres, su materia favorita es el inglés y le gustaría dedicarse profesionalmente a la fisioterapia, ya que es una actividad relacionada con el deporte y con ello ayudaría a más deportistas. 

“Es bastante complicado, es un ritmo bastante pesado, pero cuando tengo logros, sin duda que vale la pena todo el esfuerzo. Mi familia ha hecho mucho por mí, sin duda que mi mayor motivación son mis papás, ya que siempre han sido de gran apoyo para no rendirme por más cansada que esté, cada logro también es de ellos ya que somos como un equipo”, aseguró la joven. 

La Federación Mexicana de Boxeo es un organismo encargado de regular y promover el boxeo olímpico en México, afiliado a World Boxing reconocida por el Comité Olímpico Internacional. Su propósito es impulsar el talento de los boxeadores amateurs mexicanos, acompañarlos en su formación y carrera deportiva, y asegurar su participación en competiciones internacionales.

El Torneo Internacional BOXAM 2025 en el que participa actualmente cuenta con representantes de Irlanda, Colombia, Túnez, Países Bajos, Georgia, Francia, Bulgaria, Portugal, Ucrania, Moldavia, Suiza, España y, por supuesto México, con una delegación de boxeadores de distintos estados del país que competirán en las categorías Escolar (14 años); Junior (15-16 años); y Juvenil (17-18 años). 

Rael Samai agradeció a las autoridades de los distintos órdenes de gobierno las facilidades otorgadas y les exhortó a apoyar más el deporte y el boxeo femenil; mientras que a las y los jóvenes recomendó: “no hay nada mejor que darte cuenta que todo el trabajo que haces tiene su recompensa, tenemos que impulsar el deporte en nuestro país, practicar un deporte cambia tu vida, la manera de pensar y de ser, háganlo y verán que no se van a arrepentir, es lo más bonito que me ha pasado, estoy cumpliendo mi sueño de representar a mi país con mucho orgullo”.

martes, 7 de octubre de 2025

GARANTIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPACIOS DIGNOS PARA ESTUDIANTES

 




Durante un recorrido, autoridades revisaron la construcción del CBTIS 290 en Tijuana


​TIJUANA, B.C.  Con el objetivo de garantizar que ningún joven se quede sin estudiar, autoridades estatales y federales realizaron un recorrido de supervisión en la obra de construcción del nuevo CBTIS 290 en la Zona Este de Tijuana.

En seguimiento a las prioridades de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, Baja California está impulsando la Educación Media Superior, con la finalidad de proyectarlos hacia una formación profesional, por ello la importancia de contar con los espacios necesarios para dar cabida a las y los jóvenes que buscan ingresar al bachillerato.

Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación, junto al director General del Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE), Joaquín Armando Vale Ríos, encabezaron la visita al plantel que se ubica en la zona de Natura.

​El proyecto, que se desarrolla en coordinación entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México y el Gobierno de Baja California, busca ampliar la oferta educativa en la región. 

Actualmente, explicó la funcionaria estatal, la construcción registra un avance físico del 34% y se encuentra en las fases de colado de cimentación e impermeabilización.

​Una vez concluida su primera etapa, el nuevo CBTIS 290 tendrá la capacidad de recibir a 500 alumnos, fortaleciendo así la infraestructura educativa de nivel medio superior en el municipio.

​En el recorrido también estuvieron presentes importantes funcionarios de los tres órdenes de gobierno, incluyendo a la subsecretaria de Educación Media Superior a nivel Federa, Tania Rodríguez Mora; Alejandro Rosales Sotelo, subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Roosevelt Amparán Figueroa, coordinador de la DGETI en Baja California y Edgar Angulo, residente de obra de la SICT.

​El compromiso de las autoridades con el desarrollo de infraestructura educativa de excelencia, que beneficie directamente a la juventud bajacaliforniana, es parte del proyecto de transformación social del Estado.

FORTALECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EDUCACIÓN INDÍGENA


Entre docentes de San Quintín se impartió el taller “¿Por qué mi alumno actúa como actúa? Activación física vs Pausas activas dentro de la educación”

SAN QUINTIN, B.C. Con el objetivo de analizar y atender de manera adecuada las conductas que manifiestan las y los alumnos a lo largo de la jornada escolar, considerando factores como la riqueza cultural, el entorno comunitario, la vida cotidiana y la transmisión de valores familiares, elementos que inciden directamente en su atención, concentración y participación en el aula, se llevó a cabo el taller “¿Por qué mi alumno actúa como actúa? Activación física vs Pausas activas dentro de la educación”.

La coordinación Estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño, precisó que la capacitación se dirigió a más de 200 docentes de educación Preescolar y Primaria de las zonas 713 y 719 de Educación Indígena del municipio de San Quintín.

El taller fue impartido por el especialista en Educación Especial, Actividad Física y Deporte, con Certificación Internacional en Brain Gym International, Ernesto Alonso González Castillo, quien enfatizó la relevancia de comprender los procesos cognitivos y sensoriales de los estudiantes a través de la Neuroeducación, promoviendo así una nueva concepción docente sobre la gestión emocional y el aprendizaje significativo.

Entre los temas desarrollados, se abordó la diferencia entre la activación física y las pausas activas, así como la importancia de aplicar cada una de acuerdo con las necesidades del alumnado. 

González Castillo explicó que las pausas activas son estrategias pedagógicas que mejoran la disposición y bienestar físico y emocional de los estudiantes, favoreciendo al mismo tiempo los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por su parte García Avendaño subrayó que la inquietud, la distracción o el cansancio de los alumnos no deben interpretarse como falta de interés, sino como expresión de necesidades reales de movimiento, descanso y actividad física, aspectos esenciales para su desarrollo integral.

El evento se llevó a cabo en el Salón Sección 2 del SNTE San Quintín, contando con la presencia de Erick Ceseña Atilano, delegado de la Secretaría de Educación en San Quintín; Felipe Pérez Reyes, coordinador Municipal de Educación Indígena; Mariela Núñez Quintero, jefa de Preescolar; Grecia Arinana Chil, coordinadora Regional de Educación Especial; Euclides Ramírez Caballero, Supervisor de la Zona 713; y Ángel Alfonso García Hernández, Supervisor de la Zona 719 de Educación Indígena.

La formación continua del magisterio indígena, es un compromiso de la Secretaría de Educación, impulsando estrategias pedagógicas que promuevan una educación integral, inclusiva y con sentido humano.

sábado, 4 de octubre de 2025

CONCIENTIZAN A PERSONAL EDUCATIVO SOBRE TRATA DE PERSONAS Y VIOLENCIA DIGITAL

 Viernes 3 de octubre de 2025



Actividad formativa en el marco del “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”

Acción conjunta con las secretarías General de Gobierno y Seguridad Ciudadana para personal de Primaria y Secundaria 


ENSENADA, B. C.- Para concientizar acerca de riesgos a los que están expuestas las personas y, en particular las niñas, niños y adolescentes, al utilizar tecnologías digitales y redes sociales en internet, docentes y personal educativo de Ensenada asistieron a una actividad formativa promovida por la Secretaría de Educación en el marco del “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas”. 

La secretaria de Educación en la entidad, Irma Martínez Manríquez informó que, en la actividad impulsada a través de la Unidad Estatal de Igualdad de Género y la Delegación Ensenada, se contó con la participación de dos conferencistas y la asistencia de alrededor de 80 personas que integran las distintas figuras educativas.

Agregó que la Unidad Estatal de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación promueve el conocimiento y concientización de distintos temas que involucran la lucha diaria de la mujer para alcanzar la igualdad de género, para que la información permeé en beneficio de las actuales y próximas generaciones de estudiantes. 

Al respecto, Miriam Meza Chaira, titular de dicha unidad, refirió que el “Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas” se conmemora cada 23 de septiembre y tiene como objetivo concientizar a los gobiernos y la sociedad en general acerca de las consecuencias de este crimen con el fin de combatirlo y eliminarlo, destacando la importancia de la educación para sensibilizar al respecto, identificar y denunciar posibles casos.

Detalló que la actividad formativa se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios Número 74 (CETis 74) y que las ponentes fueron la doctora Gabriela Navarro Peraza, secretaria técnica de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas de la Secretaría General de Gobierno y la psicóloga Suzet Barriga Anguiano, coordinadora operativa Ensenada-San Quintín de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.   

 En la primera exposición, Navarro Peraza habló acerca del delito de trata de personas, su marco jurídico, sus principales modalidades, estadísticas de casos, grupos en condiciones de vulnerabilidad, perfil de las víctimas, perfil de los tratantes, factores que inciden en la trata de personas y modos de manipulación.  

Se expuso que la trata de personas es la captación, transporte, traslado y recepción de personas recurriendo a la amenaza, el rapto y el engaño con fines de explotación para lograr un beneficio económico, siendo algunas modalidades el trabajo forzado, la explotación sexual y la servidumbre afectando principalmente a migrantes, indígenas, jornaleros, niñas, niños y adolescentes, y personas con discapacidad. 

En la segunda exposición, Suzet Barriga habló sobre la prevención de la violencia digital, entendida como todo acto de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada, divulgación de información, mensaje de odio y difusión de contenido sexual a través de las tecnologías de información y comunicación, plataformas de internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones u otro espacio digital como computadoras, celulares y videojuegos.

La distribución de textos, fotografías, audios, videos y datos personales sin consentimiento de la persona afectada puede ocasionar daño en la integridad, intimidad, libertad, vida privada o derechos humanos de las personas y ser motivo de explotación sexual y trata de personas. 

En caso de ser víctimas de este tipo de violencia se debe denunciar, además que estudiantes, docentes, madres y padres de familia deben contar con un plan de seguridad, como no borrar mensajes, tomar captura o grabar la pantalla del celular, guardar toda la información en una memoria USB e informar la situación a familiares y amistades que conformen sus redes de apoyo.

Por su parte, la coodinadora de Educación Básica en Ensenada, Zeltzin Cabanillas Villa destacó que, atendiendo el Interés superior de la niñez es muy importante detectar desde las aulas a estudiantes en situaciones vulnerables susceptibles de ser víctimas de explotación sexual, violencia digital y trata de personas e interponer las denuncias pertinentes.

Para denunciar la trata de personas, explotación sexual o violencia digital se dispusieron los números telefónicos: 089 para denuncia anónima; 55-53-46-25-16 de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA); 800-55-33-000 Línea y Chat Nacional contra la Trata de Personas del Consejo Ciudadano; y el número de emergencias 9-1-1.

jueves, 2 de octubre de 2025

REFUERZAN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN EDUCACIÓN BÁSICA

 Jueves, 25 de octubre de 2025.









A través de la capacitación se brindó el taller con enfoque lúdico y alineado a la nueva escuela mexicana (NEM)


MEXICALI, B.C. Con el objetivo de elevar la calidad de la enseñanza de un segundo idioma, se llevó a cabo el "Taller: Metodología de la Enseñanza del Idioma Inglés apegada a la NEM", dirigida a Asesores Educativos Especializados (AEE) del Programa Nacional de Inglés (PRONI) y a Docentes de asignatura de inglés de Primaria y Secundaria.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, resaltó la importancia de reforzar desde los primeros años de su formación académica el segundo idioma, como parte de las herramientas competitivas a corto y mediano plazo.

El taller responde a la necesidad urgente de dotar a los educadores de herramientas didácticas modernas y efectivas, completamente alineadas a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Su meta principal es capacitar al personal docente en una metodología que promueva el aprendizaje significativo y, crucialmente, que incorpore un enfoque lúdico para reforzar los contenidos.

El curso ofreció una preparación integral, abarcando desde la planeación de clases hasta el uso y manejo de materiales didácticos que permiten transformar el aula en un espacio de aprendizaje dinámico y divertido. 

Este enfoque es esencial para superar obstáculos comunes, como la resistencia al idioma y la necesidad de adaptar el material a los diversos estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

"La NEM nos pide una transformación profunda, y en la enseñanza del inglés, esto significa ir más allá de la gramática. Significa preparar al docente para que sea un facilitador que sepa utilizar el juego y la creatividad como puentes hacia el conocimiento," señaló la coordinadora estatal del PRONI, Virginia López.

Conscientes de que la calidad de la enseñanza también reside en la gestión efectiva del aula, el taller dedicó un módulo especial al desarrollo de habilidades socioemocionales. Esta temática es fundamental para proporcionar a los docentes herramientas de manejo de grupo y coadyuvar a crear un ambiente de respeto y colaboración, esencial para el buen desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del inglés.

Esta iniciativa destaca la importancia de la formación continua y la colaboración entre educadores como estrategia indispensable para asegurar que el idioma inglés se convierta en una herramienta accesible y atractiva para toda la comunidad estudiantil de Educación Básica.

IMPULSA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ALFABETIZACIÓN INICIAL CON EL TALLER “PEQUEÑOS ESCRITORES, GRANDES LECTORES”

 Jueves, 02 de octubre de 2025

 






• Mas de 150 docentes participan en capacitación que fortalece las estrategias de la Nueva Escuela Mexicana


TIJUANA, B.C. Con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza en los primeros grados de educación Primaria, la Secretaría de Educación, a través de la Dirección de Educación Primaria, llevó a cabo en Tijuana el taller “Alfabetización: Pequeños escritores, grandes lectores”, dirigido a más de 150 docentes de la región.

Esta jornada formativa se enmarca en las acciones que enmarca la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para transformar la práctica educativa desde sus cimientos; el enfoque del taller se centró en acompañar a las y los docentes en el proceso de alfabetización inicial, mediante el diseño y asesoría de situaciones de aprendizaje que promuevan la lectura y escritura como herramientas fundamentales del desarrollo escolar.

Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación, subrayó la relevancia de este tipo de espacios para la formación continua del magisterio.

“La alfabetización en los primeros grados representa un gran reto, pero también una gran oportunidad para transformar el aprendizaje, con estas acciones unimos esfuerzos para que nuestras maestras y maestros cuenten con más y mejores herramientas que impacten directamente en el aprovechamiento escolar de nuestras niñas y niños”, dijo.

El taller fue diseñado para responder a los desafíos actuales de la práctica docente, buscando que el ejercicio educativo sea más efectivo, pertinente, funcional y alineado con los principios de la NEM.

Uno de los enfoques centrales fue el abordaje del trabajo en alfabetización en los primeros grados de primaria, considerado un desafío constante en las distintas regiones del estado; a través de estrategias innovadoras, se proporcionaron recursos prácticos que facilitan la enseñanza de la lectura y la escritura desde las etapas iniciales de la formación escolar.

Con este tipo de acciones, la Secretaría de Educación de Baja California reafirma su compromiso con la calidad educativa, brindando herramientas que fortalecen el trabajo docente e impactan de manera directa en el desarrollo académico y personal de las y los estudiantes.

miércoles, 1 de octubre de 2025

FORTALECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA EN MEDIA SUPERIOR

 Miércoles, 01 de octubre de 2025.



A través del INIFE se construyeron dos aulas didácticas para el COBACH Extensión Maneadero


ENSENADA, B.C. Con el objetivo de fortalecer la Educación Media Superior en el municipio de Ensenada, el Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE), en coordinación con la Secretaría de Educación, lleva a cabo la construcción de dos aulas didácticas en el Colegio de Bachilleres (COBACH) Extensión Maneadero.

Estas acciones responden al compromiso de la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, de atender las necesidades educativas de la juventud, dotando a los planteles escolares de espacios dignos, seguros y adecuados para el aprendizaje.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, señaló la importancia de ofrecer espacios dignos para que las juventudes bajacalifornianas, puedan desarrollar sus aptitudes y habilidades.

Señaló que adicionalmente, se construye un módulo sanitario, con lo que se busca dignificar las condiciones del plantel y mejorar la infraestructura escolar, garantizando un entorno propicio para el desarrollo académico y personal de las y los estudiantes.

El director general del INIFE, Joaquín Armando Vale Ríos, destacó que estas obras forman parte de una estrategia integral para fortalecer la infraestructura educativa en la entidad, lo que permitirá ofrecer mayores oportunidades de formación a la comunidad estudiantil de la región.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Baja California refrenda su compromiso con la educación como motor de transformación y desarrollo social.

RECONOCEN A FUNDADORAS Y FUNDADORES EN 45 ANIVERSARIO DE SECUNDARIA TÉCNICA 20



A lo largo de su historia han egresado alrededor de 15 mil alumnas y alumnos de la institución educativa

Directivos, docentes, administrativos y personal de apoyo realizan ceremonia cívica, artística y cultural 


ENSENADA, B. C. En el marco del 45 Aniversario de la Escuela Secundaria Técnica Número 20 “El Nigromante”, la Secretaría de Educación entregó reconocimientos a fundadoras y fundadores del plantel, quienes se desempeñaron como directivos, docentes, administrativos y personal de apoyo. 


Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación de Baja California felicitó a la comunidad educativa de la secundaria, ubicada en el fraccionamiento Valle Verde y reconoció la entrega, compromiso y dedicación del personal que durante su vida profesional formó y forma parte de la institución, pues con su labor han contribuido al desarrollo de Ensenada al graduar a alrededor de 15 mil estudiantes. 


El delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch informó que el 25 de septiembre se llevó a cabo la ceremonia oficial por el 45 aniversario del plantel con la realización de distintas actividades como honores a la bandera, distinción a fundadoras y fundadores, lectura de semblanza histórica y pase de lista a personal de las distintas generaciones. 


También hubo palabras de ex alumnos y ex docentes de la primera generación, un minuto de silencio para personal fallecido y números artísticos y culturales como danza folclórica, declamación de poesía, presentación de la Banda de Guerra Aztecas y exposición de fotografías.


Dunn Fitch agregó que como parte del festejo y en representación de la Secretaría de Educación entregó 13 reconocimientos a personas fundadoras de la secundaria en el año de 1980, también un reconocimiento a un ex alumno fundador del plantel, quien ahora se desempeña como docente de la institución, así como una placa conmemorativa del 45 aniversario para la Secundaria Técnica 20.


Las y los fundadores reconocidos fueron: Pedro Carranza Arellano, primer subdirector; Raúl Madrigal Navarro, Reyes López Cruz, Guadalupe Muñoz Acuña, Rosa Elena González López, Rosa Lilia Godoy Verdín, Jorge Blañir Ramírez, Oscar Daniel Acosta Rojas, Evodia Barraza Ibarra, Evangelina Morales Córdova, Antonio Alvarado Gurrola, Noemí Pedraza Treviño y Jaime Hernández Mosqueda.


Además se entregó un reconocimiento al profesor Tomás Alvarado Espino, por ser alumno egresado de la primera Generación 1980-1983 y actualmente formar parte de la planta docente de la escuela. 


En su intervención, el subdirector fundador de la secundaria, profesor Pedro Carranza Arellano, quien fungió en dicha función cerca de 15 años, narró los inicios de la escuela, que surgió para cubrir las necesidades de la comunidad. 


Indicó que la escuela inició con 200 alumnas y alumnos en cuatro grupos, siendo el primer director Juan Manuel Tejeda Rodríguez; para darla a conocer se hizo promoción a través de radiodifusoras y periódicos con mensajes dirigidos a madres y padres de familia para que inscribieran a sus hijas e hijos. 


Recordó que mientras se construían las instalaciones propias, las clases iniciaron en un edificio prestado, en salones de la Escuela Primaria “Anexa a la Normal” y, posteriormente, en instalaciones de la Benemérita Escuela Normal Estatal "Profesor Jesús Prado Luna".


Carranza Arellano consideró que en 45 años de existencia y en seguimiento a la misión y visión institucional el personal de la secundaria ha preparado a jóvenes con educación tecnológica de calidad, lo que ha permitido que muchos estudiantes aprovechen para realizar un trabajo de medio tiempo y continuar con sus estudios de nivel medio superior y profesionales.


En la ceremonia de 45 aniversario de la Técnica 20 "El Nigromante" estuvieron presentes: Gloria Verdugo Núñez, encargada del Departamento de Educación Secundaria en Ensenada; René González López, supervisor de la zona 02 de Escuelas Secundarias Técnicas; María Isabel Grifaldo Guerrero, subdirectora del Turno Matutino del plantel.


También Manuel Lorenzo Alemán Rodríguez, supervisor de la zona 06 de Escuelas Secundarias Técnicas; Gabriel Alonso Ceseña Ruiz, coordinador de Tecnologías del Turno Vespertino; Saira Garrido Ancona, jefa del Departamento de Educación del XXV Ayuntamiento de Ensenada; Antonio de Jesús Guerrero García, representante de la Zona Sindical DII-65; así como supervisoras, supervisores, directivas y directivos de otras secundarias, estudiantes, maestras y maestros jubilados, ex alumnas y ex alumnos, madres y padres de familia.

martes, 30 de septiembre de 2025

INICIA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA “VER BIEN PARA APRENDER MEJOR” EN BAJA CALIFORNIA

 Martes, 30 de septiembre de 2025


 

• Más de 14 mil estudiantes recibirán atención opmétrica y lentes gratuitos de alta calidad.

 

TIJUANA.– Con una inversión de seis millones 84 mil pesos, la Secretaría de Educación de Baja California puso en marcha el programa “Ver bien para aprender mejor”, el cual beneficiará a 14 mil 485 estudiantes de nivel primaria y secundaria en escuelas públicas de todo el estado.

La titular de la dependencia, Irma Martínez Manríquez, destacó que esta iniciativa responde al compromiso de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda de garantizar la permanencia y el óptimo rendimiento académico del alumnado, mediante jornadas de detección visual especiallizada para identificar problemas como miopía, hipermetropía y astigmatismo.

“Nuestro objetivo es claro: brindar atención optométrica y dotar de lentes de alta calidad a quienes lo necesiten, promoviendo así la permanencia y conclusión de su educación básica; no queremos que ningún estudiante vea su futuro limitado por un problema visual que pueda corregirse a tiempo”, enfatizó Martínez Manríquez.

Las jornadas de detección fina se llevarán a cabo en todo el estado y permitirán identificar con precisión a niños, niñas y adolescentes que requieren apoyo visual, una vez detectadas las necesidades, se proporcionará atención optométrica especializada y se entregarán lentes hechos a la medida, completamente gratuitos.

Este programa no solo tiene como propósito mejorar la visión de los y las estudiantes, sino también representa una estrategia clave para combatir el rezago educativo promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo; al garantizar que las y los estudiantes puedan ver con claridad, se eliminarán las barreras que afectan directamente su desempeño escolar, especialmente en tareas como leer, escribir y participar activamente en clase.

Los requisitos para acceder al programa incluyen estar inscrito en escuelas públlicas del estado o federales de nivel Primaria (General, Indígena, CONAFE),  Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria) o en Educación Especial (CAM, USAER).

En el evento de arranque estuvieron presentes: la coordinadora de Programas de Apoyo Educativo, Susana Lizeth Peralta Morales; el jefe de Educación Secundarias, Jesús Iván Montaño Hernández; coordinador de la Unidad de la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, Óscar Antonio Ramos Montes; coordinadora Estatal del programa Ver Bien Para Aprender Mejor, Marina Montes León y el director de la Secundaria #4 Ricardo Flores Magón, Profesor Tranquilino Rivas Solórzano.

ENTREGA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DAMAS VOLUNTARIAS DE CRUZ ROJA 553 ÚTILES A ALUMNOS


 Las escuelas Primarias El Rosario y Quinto Municipio de Playas de Rosarito recibieron útiles escolares, de acuerdo al grado que cursan las y los alumnos.


PLAYAS DE ROSARITO. - Como resultado del trabajo colaborativo entre la Secretaría de Educación y las Damas Voluntarias de la Cruz Roja Rosarito, se entregaron 553 paquetes de útiles a las escuelas Primarias El Rosario y Quinto Municipio

Juan Carlos Huerta Ávila delegado de Educación en Playas de Rosarito, expresó que esta entrega busca fortalecer y apoyar la educación de las niñas y niños de la comunidad, además de continuar trabajando con aliados que se sumen a las acciones para fortalecer y mejorar la educación, por ello, en esta ocasión se pudo gestionar dichos útiles a través de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja. 

Huerta Ávila a nombre de la secretaria de Educación Irma Martínez Manríquez, agradeció  los 164 paquetes que se entregaron en la Primaria El Rosario, ubicada en la colonia Reforma y los 389 paquetes en la Primaria Quinto Municipio en la colonia Plan Libertador.

"La Secretaría de Educación agradece enormemente el apoyo y la generosidad de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja Rosarito, su acción no solo entrega materiales, sino que también siembra esperanza y motivación en nuestros estudiantes. La educación es una tarea que nos compete a todos, y con este tipo de alianzas, damos pasos firmes hacia un mejor futuro para Rosarito", dijo el delegado. 

Por su parte, Concepción Acosta, dama voluntaria de la Cruz Roja, remarcó en su mensaje a las y los alumnos de ambos planteles, el compromiso que tienen con toda la comunidad rosaritense, y que, a través de estas acciones, apoyan para un mejor aprovechamiento escolar. 

Por último, la Dama Voluntaria agradeció a las demás voluntarias que la acompañaron y a todas las personas que hicieron sus respectivos donativos, así como a la Secretaría de Educación para que esta entrega de útiles fuera posible. 

En estas entregas se contó con la participación de socorristas de la Cruz Roja quienes realizaron una demostración práctica de los primeros auxilios que brindan en situaciones de emergencia, acercando a los estudiantes a la realidad de su importante labor y el apoyo de la comunidad cuando se requiera.

viernes, 26 de septiembre de 2025

RECONOCE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LABOR DE MAESTRAS INDÍGENAS EN BC

 Lunes 22 de septiembre de 2025














Realizan foro en Ensenada, en el marco del “Día Internacional de la Mujer Indígena” con testimonios y conferencia magistral 

Asisten alrededor de 100 docentes, supervisoras, directivas y asesoras técnico pedagógicas 


ENSENADA, B. C. En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora en México cada 5 de septiembre, la Secretaría de Educación de Baja California realizó el foro: “Maestra indígena, 50 años preservando lenguas, raíces y futuro desde el corazón del aula”.

La secretaria de Educación de la entidad, Irma Martínez Manríquez manifestó que con la actividad la autoridad educativa reconoce y visibiliza la labor de las maestras indígenas de Baja California, que durante 50 años han sembrado sabiduría en sus comunidades desde las aulas.

Añadió que, con el foro, realizado a través de la dirección de Educación Indígena e Inclusiva y la coordinación Estatal de Educación Indígena se creó un espacio de diálogo para impulsar el fortalecimiento de las mujeres y maestras indígenas como lideresas y guardianas de su herencia cultural.

Al respecto, la coordinadora estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño informó que como parte de las actividades se contó con la exposición de testimonios de siete maestras indígenas que han destacado en su trayectoria por su compromiso con las niñas y niños de los pueblos y comunidades originarias, además, se llevó a cabo la proyección del video documental “Raíces: experiencias sobre la educación indígena en Baja California”. 

Agregó que el video forma parte del proyecto de investigación “Otras realidades de la educación indígena. Baja California: grupos nativos, indígenas migrantes, no indígenas y retornados internacionales”, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a cargo de María Guadalupe Tinajero Villavicencio y Juan Páez Villavicencio.  

Con relación a la exposición de las maestras, García Avendaño indicó que brindaron distintos testimonios bajo la premisa “Educar desde la Raíz: relatos de identidad”, así como la conferencia magistral “El empoderamiento de la mujer indígena”.

Participaron Gonzala Ruano Bautista, directora del preescolar “Gabriela Mistral” de San Quintín, con 35 años de servicio; Paulina Gracida Martínez, asesora técnica pedagógica de la Zonas Escolar 719 con 13 años de servicio; Gloria Gracida Martínez, directora de telesecundaria en San Quintín y doctora en Desarrollo Educativo; Armandina González Castro, supervisora de la Zona Escolar 711. 

También Florentina Ortiz Sánchez, directora del preescolar “Margarita Maza de Juárez” en Tijuana con 37 años de servicio; María Elena Juárez García, profesora de las primarias “Salvador Ruiz Mejía” y “Monte Albán” en dos turnos; y Claudia Antonieta Salgado Mendoza, maestra con 47 años de servicio en Educación Indígena y actual supervisora de la Zona Escolar 715 en Ensenada.   

Por su parte, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch consideró que con este tipo de actividades se reconoce y valora la trayectoria de las educadoras indígenas por su entrega, creatividad y compromiso en la creación y consolidación de las escuelas de dicha modalidad educativa. 

Con su trabajo, dijo, desempeñan un papel transformador que no solo se centra en la impartición de contenidos, sino que han sido las guardianas incansables de las lenguas originarias, las tradiciones, las cosmovisiones y los valores ancestrales que brindan identidad y fuerza en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.

Al foro asistieron alrededor de 100 docentes, entre supervisoras, directivas y asesoras técnico pedagógicas de educación inicial, preescolar y primaria, tanto activas como maestras jubiladas.

Además, se contó con la presencia de distintas autoridades, como la diputada local por el Distrito XVII, Dunnia Montserrat Murillo López; diputada suplente del XI Distrito, Silvia Ramírez Cuevas; Ana Lara Carbajal, regidora del XXV Ayuntamiento de Ensenada, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas. 

También acudieron Ramón Guzmán Rojas, rector de la Universidad Intercultural de Baja California; Juan Peláez Cárdenas, investigador del IIDE de la UABC; y Eneida Edith Bautista López, subsecretaria de Pueblos Originarios y Prevención de la Discriminación de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género.

jueves, 25 de septiembre de 2025

IMPARTE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CAPACITACIÓN A DOCENTES DE TECATE EN EL USO DE LA PLATAFORMA SOFÍA XT

 Jueves 25 de septiembre de 2025



Participaron docentes de primaria y secundaria 


TECATE. La Secretaría de Educación delegación Tecate, impartió capacitación a docentes de educación básica de este municipio en el uso de la plataforma educativa Sofía XT, software en línea que ofrece contenidos didácticos gamificados, que refuerzan el aprendizaje de alumnas y alumnos en áreas como matemáticas, lenguaje y estilo de vida saludable

Al respecto, la delegada de la SE en Tecate, Irlanda Andrade, con la representación de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, expresó: “Hoy iniciamos un camino de exploración y conocimiento en torno a Sofía XT, una plataforma educativa en línea que representa una apuesta sólida por la mejora del aprendizaje en los niveles de primaria y secundaria. Esta herramienta permite ofrecer a las y los estudiantes experiencias más atractivas, dinámicas y significativas.”

Comentó que en esta capacitación participaron docentes de educación primaria (de 4.º a 6.º grado) y secundaria (todos los grados), y tiene como objetivo dotar al personal docente de herramientas para el uso efectivo de esta plataforma, así como presentar los beneficios que su implementación puede generar en las escuelas y, sobre todo, en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La plataforma Sofía XT puede ser utilizada en distintos entornos de aprendizaje, ya sea en el aula, en salas de medios o desde casa, gracias a su accesibilidad desde dispositivos móviles, tabletas o computadoras. De esta manera, se apoya tanto la educación presencial como a distancia.

Como parte del evento, se realizó la entrega de reconocimientos y premios al docente Abraham David Hernández, quien obtuvo el primer lugar en participación con su grupo 3.º "A" en el programa Olympia 25 de matemáticas y lenguaje; y a la alumna Yoselin Flores López, destacada por haber alcanzado la mayor participación y promedio en dicho programa, representando a la Telesecundaria No. 11 José Vasconcelos.

En este estuvieron presentes las siguientes autoridades: Mariselle Boyd Hernández, jefa del Departamento de Gestión, en representación de Marcos Ernesto Macías Briones, director de Educación Primaria; Yesica García Valdez, jefa de Nivel Primaria, Lucía Aldrete Valencia, jefa de Nivel Secundaria en Tecate, y Cristina Soberanes Iñiguez, representante de Sofía XT.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ENTREGA ASIGNACIÓN A FUNCIONES DE ASESORÍA, APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2025-2026

 Jueves 25 de septiembre de 2025


Personal docente y directivo de los diferentes municipios de Baja California, será asignado a funciones de asesoría, apoyo y acompañamiento participantes en los procesos de Reconocimiento durante el presente ciclo escolar.


MEXICALI. La secretaría de Educación de Baja California realizó la Asignación de funciones de Asesoría, apoyo y acompañamiento a personal docente y directivo de educación básica que asumirán el compromiso de coadyuvar con la formación docente de compañeros que participarán en los procesos de Reconocimiento ciclo escolar 2025-2026.

La ceremonia de entrega fue presidida con la representación de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, por la Encargada de los asuntos de la Subsecretaría y Coordinadora General de Educación Básica, Olga Minerva Castro Luque, acompañada por el titular de la oficina de Enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Baja California, Guadalupe Acuña Álvarez; la delegada de la SE en Mexicali, Hildelisa Limón Sánchez,  y el director del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en Baja California, Adrián Esaú Salazar Pineda.

En su mensaje la funcionaria educativa, agradeció y reconoció el papel fundamental que tendrán docentes de educación básica de los diferentes municipios de nuestro estado, en la formación docente de nuevos compañeros, para quienes el ciclo escolar 2025-2026 será, sin duda un año de desafíos, crecimiento y logros compartidos.

Refirió, la funcionaria educativa, que ser tutores, asesores técnico pedagógicos y asesores técnicos directivos, significa ser guías, mentores y, sobre todo, un apoyo invaluable en el camino de la docencia.

Enfatizó que su labor será clave para impulsar el desarrollo profesional del magisterio, generar espacios de colaboración y asegurar que nuestras niñas, niños y adolescentes reciban una educación no sólo de calidad, si no trabajar hasta lograr la excelencia, con equidad y sentido humano.

A cada asesora y asesor, reiteró el reconocimiento y felicitación, de parte de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, y de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, por su guía y acompañamiento, para continuar con la construcción de una escuela que inspira, transforma y abre oportunidades para todas y todos

Al respecto, el Director del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (DISICAMM), Adrián Esaú Salazar Pineda, explicó que a quienes fungirán como tutores, que la tutoría es un espacio de acompañamiento real, donde cada tutor tendrá la oportunidad de brindar orientación en el momento justo, de responder preguntar y de ofrecer una retroalimentación sincera y constructiva. Este espacio permite el intercambio de estrategias, el análisis de las problemáticas de cada grupo y la reflexión constante, permitiendo así, fortalecer las áreas de oportunidad en las aulas.

En lo que respecta a la Asesoría Técnica Directiva, que hoy asumen, mencionó Salazar Pineda, conducirán la reflexión sobre las prácticas de gestión de los directivos y colaborarán con supervisores y con el personal de dirección, fomentando redes de aprendizaje y comunicación entre directivos escolares.

Asimismo, indicó, el papel del asesor técnico pedagógico será un vínculo fundamental en la zona escolar, orientando su labor a que los docentes ejerzan su autonomía profesional con el objetivo de alcanzar el desarrollo integral y el máximo logro educativo de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el titular de la oficina de Enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Baja California, Guadalupe Acuña Álvarez, felicitó a los docentes asistentes y manifestó que la Nueva Escuela Mexicana, establece como eje central la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para garantizar el derecho a la educación, con el objetivo de promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de formación de los estudiantes, para asegurar una educación para toda la vida.   

Finalmente, expresó que la docencia se basa en las mejores prácticas de los maestros del país, quienes han demostrado que es posible contar con un profesional comprometido con lograr que todos los alumnos aprendan, quien confía en que todos ellos pueden y saben, y los coloca en el centro de sus acciones en el aula y en la escuela.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

PROMUEVE Y CAPACITA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN A FIGURAS EDUCATIVAS PARA EL USO DE LA PLATAFORMA SOFÍA XT

 Miércoles, 24 de septiembre de 2025


 

• Más de 600 figuras educativas participaron en la jornada de capacitación.

TIJUANA.- Con el objetivo de fortalecer los aprendizajes esperados en alumnas y alumnos de educación primaria y secundaria, la Secretaría de Educación de Baja California impulsa el uso de la plataforma Sofía XT, un software en línea con contenidos gamificados e interactivos enfocados en matemáticas, lenguaje español y estilo de vida saludable.


Para asegurar una implementación eficaz, la titular de la dependencia, Irma Martínez Manríquez, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, llevó a cabo una capacitación dirigida a jefas y jefes de sector, supervisores, inspectores, y jefaturas de enseñanza de las asignaturas de español y matemáticas; esta jornada formativa tuvo como propósito brindar orientación sobre el uso de la herramienta, así como presentar sus beneficios tanto para las escuelas como para el alumnado.


La funcionaria estatal subrayó la importancia de esta estrategia como parte de los esfuerzos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, destacando que Sofía XT permite reforzar conocimientos de manera lúdica, accesible y motivadora, reduciendo, así las barreras que tradicionalmente enfrentan algunas y algunos estudiantes, especialmente en el área de matemáticas.


La plataforma puede ser utilizada en diversos entornos educativos, ya sea en el aula, salón de medios, o desde cualquier dispositivo personal, como celulares, tabletas o computadoras, permitiendo así su aplicación tanto en modalidades presenciales como a distancia.


De enero a octubre de 2025, esta estrategia ha beneficiado a 325 mil 955 alumnas y alumnos, así como a 8 mil 364 figuras educativas, mediante una inversión de 7 millones 372 mil 268 pesos, destinada a la adquisición de 334 mil 319 licencias de uso de la plataforma.


Sofía XT es una plataforma web educativa de uso gratuito para el alumnado, desarrollada por la empresa XT Autodidactas Inteligentes, S.A. de C.V., con participación de especialistas en inteligencia artificial, pedagogía e informática y está dirigida principalmente a estudiantes de educación básica, también ofrece recursos complementarios para docentes y madres y padres de familia.

Con esta acción, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso con la mejora de la calidad educativa en Baja California, mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras que hacen del aprendizaje una experiencia más efectiva, divertida y cercana para niñas, niños y adolescentes.

FORTALECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROCESOS ADMINISTRATIVOS CON TALLER ESTATAL DE CONTROL ESCOLAR






Dirigido al personal administrativo encargado de la gestión de los sistemas escolares de cada una de las Delegaciones de la Secretaría de Educación en los diferentes municipios del Estado


PLAYAS DE ROSARITO, - Con el objetivo de fortalecer los procesos administrativos de Control Escolar, Información y Estadística Educativa, la Secretaría de Educación, llevó a cabo el taller estatal de Control Escolar que tuvo como sede el municipio de Playas de Rosarito.

Dicho evento, dirigido al personal administrativo encargado de la gestión de los sistemas escolares de cada una de las Delegaciones, tuvo como meta principal el actualizar y capacitar a los funcionarios en este ciclo escolar 2025-2026.

En este sentido, el delegado de Playas de Rosarito Juan Carlos Huerta Ávila dijo en su mensaje que estas acciones son parte del compromiso de la maestra Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación en el Estado, para alcanzar los estándares de eficiencia y adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas, lo que beneficiará directamente a estudiantes y a la comunidad educativa en general.

“Este taller fue diseñado pensando en el personal de todos los municipios de nuestro Estado. Durante 2 días de arduo trabajo, se reforzaron los procesos de control escolar lo que permitirá continuar este ciclo escolar con las herramientas necesarias para una gestión más ágil y efectiva”, dijo Huerta Ávila.

Por su parte el maestro Manlio Vladimir Macías Briones, coordinador estatal de Control Escolar dijo que estas acciones buscan fortalecer la infraestructura administrativa y garantizar que la atención a la comunidad educativa sea siempre de primer nivel.

“La calidad educativa no solo se mide en las aulas, sino también en la eficiencia de nuestros procesos administrativos, por ello estamos trabajando en la capacitación de nuestro personal para garantizar que cada trámite, cada registro y cada proceso de control escolar se realice con la mayor precisión y rapidez posible. Esto es parte de nuestra responsabilidad para ofrecer un servicio de excelencia a las familias de Baja California”, expresó Macías Briones.

Por último, el delegado Juan Carlos Huerta agradeció el compromiso de las y los asistentes y los exhortó a implementar dichos procesos y mejoras en sus respectivos municipios.

ENTREGA SECETARIA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN TECATE LENTES A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

 









TECATE. Como parte del programa nacional “Ver Bien para Aprender Mejor”, la Secretaría de Educación delegación Tecate, realizó la primera etapa, de entrega de 425 pares de lentes gratuitos a estudiantes de educación básica del municipio.

Esta iniciativa es posible gracias a una inversión conjunta entre la presente administración estatal a cargo de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor y la Secretaría de Educación. 

"Nuestros ojos son la ventana al conocimiento, y ningún niño debe quedarse atrás por no poder ver bien. Este programa representa una inversión en su dignidad, en su aprendizaje y en su futuro", expresó la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, al anunciar la continuidad del programa en el presente ciclo escolar 2025–2026.

Indicó que este programa tiene como objetivo principal brindar atención optométrica y dotar de anteojos de calidad a niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas que presentan deficiencias visuales, como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Su finalidad es mejorar el rendimiento académico, reducir la deserción escolar y asegurar que todos los estudiantes cuenten con las condiciones necesarias para un aprendizaje óptimo.

Por su parte, la Delegada de la Secretaría de Educación en Tecate, Mtra. Irlanda Adriana Andrade Hernández, informó que más de 600 estudiantes serán favorecidos en la localidad. En esta primera etapa se ayudó al alumnado de ocho secundarias, cinco telesecundarias y un Centro de Atención Múltiple (CAM) del municipio. 

Explicó que el proceso comenzó con la detección inicial por parte de docentes previamente capacitados, quienes identificaron a los alumnos con posibles problemas visuales. Posteriormente, los estudiantes fueron canalizados a un equipo especializado de optometristas, quienes realizaron una evaluación detallada para determinar la necesidad de lentes y, en su caso, la graduación específica. Cada estudiante recibió un kit de lentes personalizado, adecuado a sus necesidades.

Adicionalmente, está programada una segunda entrega de 188 lentes, destinados a estudiantes de nivel básico, los cuales continúan siendo distribuidos a través del departamento de Coordinación Educativa, ubicado en las oficinas de la Secretaría de Educación en Tecate.