Miércoles, 22 de octubre de 2025.
MEXICALI, B.C. Con el propósito de brindar fundamentos conceptuales y herramientas prácticas sobre la pedagogía no escolarizada, la planeación de actividades y la observación con enfoque de derechos, la Secretaría de Educación llevó a cabo el taller “Prácticas de Crianza, una oportunidad de reflexión en comunidad”.
La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, señaló la importancia de mantener una capacitación constante a los agentes educativos de Educación Inicial en su modalidad no escolarizada: Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) y Programa de Visitas a Hogares, que sean siempre en beneficio de la niñez bajacaliforniana.
Durante esta jornada formativa, encabezada por la Directora Estatal de Educación Inicial, Nadia Iveth Amador Loustaunau, las y los participantes reflexionaron sobre la importancia de las prácticas de crianza como elemento central para favorecer el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años, reconociendo la relevancia del acompañamiento a las familias y la colaboración comunitaria en esta etapa fundamental de la vida.
El taller tuvo como objetivo reconocer, analizar y enriquecer las prácticas de crianza en contextos comunitarios, fortaleciendo el trabajo colaborativo con las familias mediante estrategias que promuevan un cuidado cariñoso, sensible y respetuoso de los derechos de la primera infancia.
La Educación Inicial tiene como finalidad potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, acompañando a las familias en la construcción de prácticas de crianza que promuevan bienestar y aprendizaje.
En su modalidad no escolarizada, esta labor se desarrolla en esquemas flexibles y espacios comunitarios, donde las sesiones se acuerdan con madres, padres, tutores o personas cuidadoras, fomentando una participación activa y corresponsable.
A través del programa Visitas a Hogares, se busca empoderar a las familias mediante el asesoramiento en prácticas de crianza y alimentación perceptiva, además de la implementación de actividades lúdicas con recursos del entorno, fortaleciendo el vínculo afectivo y el desarrollo infantil.
Por su parte, los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) contribuyen a enriquecer las prácticas de crianza y acompañar el crecimiento saludable de niñas y niños, impulsando su desarrollo pleno en un ambiente de respeto, amor y aprendizaje compartido.
Fortalecer el trabajo de los agentes educativos y promover una educación inicial incluyente, sensible y centrada en el bienestar de la niñez y las familias de Baja California, es parte de los ejes prioritarios del Gobierno de Baja California.











No hay comentarios:
Publicar un comentario