viernes, 7 de noviembre de 2025

PARTICIPAN PRIMARIAS DE ENSENADA EN MUESTRA DE ALTARES 2025-2026

 Viernes 7 de noviembre de 2025









Secretaría de Educación promueve entre las comunidades educativas la realización y preservación de las tradiciones nacionales

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) integra el Día de Muertos como una herramienta para fortalecer la identidad cultural


ENSENADA.- En el marco de la conmemoración mexicana del Día de Muertos, la Secretaría de Educación, Delegación Ensenada promovió la realización de la tradicional Muestra de Altares del Ciclo Escolar 2025-2026 con la participación de 30 escuelas primarias.  

Al respecto, Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada manifestó que la convocatoria para participar en la Muestra de Altares se llevó a cabo a través del Departamento de Educación Primaria con la participación entusiasta de directivos, personal y alumnado de escuelas de las distintas zonas escolares estatales y federales. 

El funcionario educativo agregó que La Nueva Escuela Mexicana (NEM) integra el Día de Muertos como una herramienta para fortalecer la identidad cultural, el respeto y la memoria colectiva, yendo más allá de la celebración para enfocarla en un aprendizaje significativo sobre las raíces mexicanas. 

Por su parte, Arturo Aguilar Cital, responsable del Departamento de Educación Primaria en Ensenada informó que en la actividad participaron primarias de los turnos matutino y vespertino, siendo las escuelas: “Felipa Hirales Carballo”, “Mariano García García”, “Luis Donaldo Colosio”, “Emiliano Zapata”, “Francisco I. Madero”, “Suave Patria”, “Himno Nacional”, “Tepochcalli”, “Carmen Serdán”.

También las primarias “Chapultepec”, “Federico Carballo”, “Nicolás Bravo”, Adolfo Ramírez Méndez”, “Profa. Petronila Sandez Ceseña”, “Profr. Juan Manuel Cullingford”, “Ignacio Cervantes Espinoza”, “Lázaro Cárdenas”, “Cuauhtémoc”, “Dr. Elpidio Berlanga de León”, “Lic. Adolfo López Mateos”, “Miguel Hidalgo”, “Juan Escutia”, “Francisco Zarco”, “Gral. Emiliano Zapata” y “Colegio Remington”.

Aguilar Cital añadió que las escuelas utilizan la festividad para desarrollar proyectos educativos, artísticos y culturales, promoviendo la investigación, la creatividad y el sentido de pertenencia a través de actividades como la elaboración de altares, concursos literarios y la exploración de las diversas tradiciones del país. 

Según información del Gobierno de México, la conmemoración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre de cada año; el 1 de noviembre corresponde a Todos Los Santos, dedicado a las y los “muertos chiquitos”, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, dedicado a las personas adultas fallecidas.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el regreso transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes vuelven a casa, al mundo de los vivos para convivir con sus familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor. En esta tradición, la muerte no representa una ausencia sino una presencia viva, es un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.   

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario