• Participaron en los paneles: “Reforma al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y su trascendencia en la Secretaría de Educación Pública” y “Las lenguas nacionales como lenguas para la transformación de generaciones libres”.
CD. MÉXICO. Autoridades educativas de Educación Indígena de Baja California, participaron en las Jornadas de Diálogo y Reflexión sobre el Plurilingüismo en la Transformación del Sistema Educativo Nacional, “Nada para nosotros (as), sin nosotros (as)”, realizadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), por la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) federal en colaboración con la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe (DGEIIB),
Se llevaron a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Educación en la Ciudad de México y fueron encabezadas por el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, este año, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se centró en la importancia que tiene para el estado mexicano y el sistema educativo nacional la reciente reforma al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano y con ello el respeto irrestricto a los derechos y la participación activa de las comunidades, pueblos originarios y afrodescendientes, en los procesos públicos, de gobierno y de construcción de rutas para el desarrollo nacional, reconociendo a nuestro país como una nación pluricultural y plurilingüe.
Asistieron por Baja California, de la Dirección de Educación Indígena e Inclusiva, Hugo Alejandro Mendoza Vega y de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño, quienes participaron en los paneles denominados: “Reforma al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y su trascendencia en la Secretaría de Educación Pública” y “Las lenguas nacionales como lenguas para la transformación de generaciones libres”.
Al respecto señalaron que desde 1999, año en que se aprueba el Día Internacional de la Lengua Materna, se planteó la importancia que tienen las lenguas en el desarrollo y fortalecimiento de los procesos educativos. Por ello, transformar la educación, lograr que el paso por el sistema educativo nacional de las nuevas generaciones responda a las expectativas de la población, implica reconocer y dar la importancia al uso de las lenguas nacionales en cada proceso formativo.
Por lo anterior, enfatizaron los participantes, es instrucción del secretario de Educación de Baja California, Luis Gilberto Gallego Cortez, el sumar esfuerzos con las autoridades federales, en este tema específico con la Dirección de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGEIIB), para que esa utopía se haga realidad y que la participación efectiva de los pueblos y comunidades sea el punto de partida de una nueva historia de la educación que reciben las niñas y niños de zonas rurales, rurales indígenas, rurales afromexicanas, contextos interculturales, entre otras comunidades.
Durante las jornadas se desarrollaron paneles, recital de poesías, exposición de fotografías, artesanías, exposición del acervo bibliográfico, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario