• Participan docentes de modalidad indígena con propuestas y sugerencias
ENSENADA.- Para contribuir en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana, sobre la base de un rediseño de planes y programas que tomen en cuenta las propuestas y necesidades de la población, autoridades educativas desarrollaron la actividad “Diálogos comunitarios en regiones indígenas, afromexicanas e interculturales sobre la transformación curricular en Educación Básica”.
El secretario de Educación de Baja California, Gerardo Arturo Solís Benavides, informó que la actividad, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se desarrolló del 22 al 28 de marzo a nivel nacional, mientras que en el Estado se realizó los días 23, 24 y 28 de marzo en Tijuana, Ensenada y San Quintín.
Agregó que en el caso de la entidad, los diálogos fueron organizados a través de la Subsecretaría de Educación Básica, la Universidad Intercultural de Baja California (UIBC) y la Coordinación Estatal de Educación Indígena, con la participación del Concejo Municipal Fundacional de San Quintín (CMFSQ).
Al respecto, Ramón Guzmán Rojas, rector de la UIBC, manifestó que la actividad consistió en recuperar propuestas, reflexiones y sugerencias de docentes de dicha modalidad educativa y de la comunidad en general, a través de una dinámica participativa en la cual se conformaron grupos de 30 personas para trabajar.
Las y los participantes contestaron las preguntas: “¿Qué pasa con la educación en nuestras comunidades?”; “¿Cómo se puede involucrar la comunidad en la educación escolar?”; y “¿Qué quieren que se aprenda en la escuela?”. Las respuestas, propuestas y sugerencias fueron expuestas en plenaria por un representante de cada grupo y registradas en una plataforma digital de la SEP para tomarlas en cuenta.
Por su parte, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, a través de un video mensaje, indicó que con los “Diálogos comunitarios” se busca promover que el proceso de enseñanza aprendizaje esté ligado a una pedagogía comunitaria, popular y barrial, que contemple la autonomía de docentes para desarrollar su práctica como sujetos transformadores de su comunidad.
Añadió la urgencia de que las escuelas estén estrechamente vinculadas con su entorno y que en el marco de la currícula nacional, los procesos de enseñanza aprendizaje respondan a las necesidades de las y los estudiantes y sus territorios, más allá de las aulas, para lo cual se debe fortalecer el papel de las comunidades indígenas y afromexicanas en el ámbito educativo, incluyendo saberes, conocimientos, lenguas, visiones, experiencias, valores e historias de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y personas de la tercera edad.
En las actividades se contó con la participación de la académica María Elena Martínez Torres, quien expuso acerca de los campos formativos a fortalecer en el proceso de rediseño de los programas de estudio, con énfasis en Geografía, en términos de identificación de los espacios y su relación con lo social; Ética, naturaleza y sociedad; Saberes y pensamientos científicos; y Lengua.
Además, la experta en educación dio a conocer los ejes articuladores y transversales integrados a los campos formativos durante todo el proceso educativo, siendo: Igualdad de género; Fomento a la lectura y escritura; Inclusión; Pensamiento crítico; Educación estética; Vida saludable e Interculturalidad.
En el desarrollo de la actividad estuvieron presentes Paulino Sierra Cruz, coordinador estatal de Educación Indígena; Miriam Cristina León López, directora estatal de Educación Superior, Posgrado e Investigación; Julieta Sandoval Rodríguez, coordinadora de Educación Migrante; Claudia Antonieta Salgado Mendoza, supervisora de la Zona Escolar 715; Rodolfo Arellano Salgado, supervisor de la Zona Escolar 717; y Anayeli Bautista Tenorio, concejala del CMFSQ.