jueves, 21 de agosto de 2025

FORTALECEN SALUD Y SEGURIDAD ESTUDIANTIL EN SECUNDARIAS DE ENSENADA










Secretaría de Educación promueve trabajo coordinado en beneficio de alumnas y alumnos adolescentes 

Dependencias como INMUJERE, Seguridad Pública y el Sector Salud implementarán talleres, pláticas, ferias


ENSENADA, B. C..- En un ejercicio de coordinación interinstitucional en beneficio de estudiantes de secundarias, personal de distintas dependencias de los órdenes estatal y municipal se reunieron en instalaciones de la Secretaría de Educación para trabajar en una estrategia conjunta que ofrezca a las y los adolescentes de Ensenada talleres, pláticas, ferias y actividades en distintos temas para fortalecer su formación para la vida en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) durante el Ciclo Escolar 2025-2026.

El delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch, informó que de esta manera se atiende la instrucción de la secretaria de Educación en la entidad, Irma Martínez Manríquez de realizar acciones que brinden a las y los estudiantes formación para la vida y desarrollo integral, buscando que adquieran conocimientos, habilidades y valores para desenvolverse exitosamente en su vida personal, social y profesional, tal como lo establece la NEM, en particular en temas que promuevan la salud física y emocional, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la formación laboral.

Indicó que la finalidad de la reunión fue la exposición de los diferentes programas y acciones con los que cuentan las distintas dependencias dirigidas hacia las y los adolescentes para establecer una estrategia de trabajo en la que dichas acciones se ofrezcan directamente en las escuelas de manera programada, adicional a los contenidos que establece el plan de estudios.  

El funcionario educativo detalló que en la reunión participaron autoridades de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM), en particular de la Subdirección de Prevención al Delito; también del Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada (INMUJERE) y de la Jurisdicción de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud en Ensenada, del Programa de Promoción de la Salud.  

Dunn Fitch agregó que entre los temas que se llevarán a las secundarias de Ensenada con el apoyo interinstitucional se encuentran: "Salud dental", "Rickettsia" y "Cuidado del medio ambiente" implementados por el área de Promoción de la salud; mientras que del programa Manejo Integral de la Nutrición en la Infancia y Adolescencia mediante Grupos de Ayuda Mutua (MINIAGAM) se implementarán medidas para fomentar hábitos saludables de consumo.

En el caso del INMUJERE se realizarán acciones en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes, con temas de "Salud sexual y reproductiva", "Prevención de la violencia", "Empoderamiento de la mujer" y "Redes de apoyo para el autocuidado".

Mientras que por parte de la DSPM se buscará ampliar la cobertura de acciones que ya implementan a través de la Subdirección de Prevención al delito, con temas como "Cultura de la legalidad", "Fomento a la denuncia", "Seguridad escolar", "Cyberbullying", "Derechos de los Adolescentes", "Equidad de género", "Noviazgo saludable", "Autoestima", "Inteligencia emocional", "Prevención del abuso sexual", "Farmacodependencia" y "Mediación de conflictos", entre otros. 

Agradeció a las y los titulares de las distintas dependencias por la disposición de trabajar en conjunto por la adolescencia de nuestro municipio, al titular del Sector Salud en Ensenada, Rubén Lucero Ocampo; al director de la DSPM, Alejandro Monreal Noriega y la subdirectora de Prevención al delito María Elena Monreal Mendoza; y a la directora del INMUJERE, Diana Margarita Briseño Robles.

Por último, el delegado educativo en Ensenada refirió que se buscará un acercamiento con más dependencias estatales y municipales, así como con asociaciones civiles que cuenten con materiales de divulgación de la ciencia para invitarlos a sumarse a este esfuerzo interinstitucional, como es el caso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada (IMCUDHE) y el Instituto Municipal de la Juventud de Ensenada (IMJUVENS), entre otros.

miércoles, 20 de agosto de 2025

CAPACITACIÓN PREVIA A LA PRIMER SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR DEL CICLO ESCOLAR 2025-2026







Se contó con la participación de la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal compuesta por delegadas, delegados, directores, jefas y jefes de sector, así como de enseñanza, de nivel, docentes y personal asesor técnico pedagógico de Baja California, de cada uno de los niveles y modalidades.


MEXICALI. La Secretaría de Educación de Baja California, realizó la capacitación estatal previa a la Primer Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) del ciclo escolar 2025-2026 con la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal (CPAE), donde se abordaron puntos fundamentales para la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana como lo son la Lectura de la realidad, el Codiseño del Programa Analítico, Proceso de Mejor Continua, así como las actividades de organización para el inicio del ciclo escolar 2025-2026.

Al respecto, la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, señaló que es instrucción de la gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública para avanzar en la transformación educativa que demanda el Sistema Educativo Nacional, y se concreta en el proyecto la Nueva Escuela Mexicana, que impulsa el Humanismo Mexicano.

Enfatizó Martínez Manríquez, que este espacio de formación es de gran relevancia para fortalecer nuestro compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Destacó la importancia de la labor de cada uno de los participantes en este proceso, el CTE no solo es un espacio para tomar decisiones, sino una plataforma para generar un impacto real en la excelencia educativa que se ofrece. Cada acción que se toma, cada reflexión que se comparte, tiene un impacto directo en el bienestar y el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán, explicó a la Comunidad Profesional del Aprendizaje Estatal (CPAE) compuesta por delegadas, delegados, directores, jefas y jefes de sector, así como de enseñanza, de nivel, docentes y personal asesor técnico pedagógico de Baja California, de cada uno de los niveles y modalidades, que el nuevo ciclo escolar será también el escenario para avanzar en la consolidación de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como comunidades de profesionales que analizan sus prácticas y toman decisiones para mejorar la enseñanza y aprender colectivamente.

Por estas razones, entre otras, indicó que las Orientaciones para la Fase Intensiva del CTE, se han diseñado buscando dar mayor flexibilidad y poder de decisión a agentes educativos y docentes.

En este sentido, se sugieren temas que se consideran importantes para el inicio del ciclo escolar: la lectura de la realidad, el Programa Analítico, el Programa de mejora continua y las actividades de organización de la escuela para recibir a niñas, niños y adolescentes.

Detalló que las Orientaciones describen el sentido de cada uno de estos procesos y sugieren algunos insumos que pueden apoyar el análisis y la reflexión de los colectivos. Será tarea de cada Consejo Técnico Escolar definir las formas de organización y las actividades que resulten más pertinentes para su abordaje.

El Programa Analítico y el Programa de mejora continua de cada escuela o centro son concreciones del proyecto educativo con el que cada comunidad escolar está comprometida, son la expresión de la autonomía profesional de las maestras y los maestros y elementos centrales para el desarrollo de las capacidades humanas establecidas en el Perfil de egreso del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.

Asimismo, por primera ocasión la Secretaría de Educación Pública decidió elaborar orientaciones específicas para las escuelas multigrado del país, con la finalidad de atender las particularidades pedagógicas, organizativas y territoriales de esta modalidad educativa.

Otros de los puntos abordados fue la presentación de las actividades y estrategias de inicio de ciclo escolar 2025-2026, entre las que se encuentran:  el Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación, la Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, los Ejercicios integradores del Aprendizaje (evaluación diagnóstica), la Encuesta sobre bienestar integral y salud mental de las y los docentes, Guía rápida de actuación para proteger la integridad física, psicológica y social de niñas, niños y adolescentes,  y el Proceso de inscripción y reinscripción del ciclo escolar 2025-2026.

Así como el seguimiento y fortalecimiento de las estrategias nacionales y estatales: de Lectura (bibliotecas escolares y de aula, maratones de lectura, círculos de lectura), Vive saludable, vive feliz; Activando el Corazón, Beca universal de educación básica “Rita Cetina”,  

En esta capacitación se contó con la presencia de las siguientes autoridades educativas: directivos estatales de educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Educación Física y Deporte Escolar; y el coordinador estatal del Consejo Técnico Escolar y Fortalecimiento a la Gestión Educativa. 

Además, de los delegados de la SE en los diferentes municipios del Estado, y los coordinadores estatales de Telesecundarias, Educación Migrante, Educación Indígena, Participación Social y Convivencia Escolar.

ASIGNAN PLAZAS Y PROMOCIONES A FUNCIONES DE LIDERAZGO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA EL CICLO ESCOLAR 2025-2026







* Se otorgan 45 plazas de admisión al servicio público educativo y 11 promociones a funciones de liderazgo académico en educación básica.

 

TIJUANA.- En cumplimiento al compromiso de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda de garantizar una educación de calidad para las y los bajacalifornianos, autoridades de la Secretaría de Educación llevaron a cabo el evento de Asignación de Plazas del Proceso de Admisión al Servicio Público Educativo y Promoción a Funciones de Liderazgo Académico en Educación Básica, correspondientes al ciclo escolar 2025-2026.

El evento fue presidido por la secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez, quien destacó la participación de casi 5 mil docentes en la convocatoria publicada a inicios de año 2025; las y los aspirantes concursaron por plazas en niveles de educación básica, educación especial, educación física, así como por cargos directivos como dirección del plantel y supervisión de zona escolar.

Indicó que a través de la Dirección del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Baja California (DISICAMM), se asignaron 45 plazas de admisión y 11 promociones para funciones de liderazgo académico; este proceso, que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo escolar, se realiza de manera transparente, legal y con observadores externos, lo cual garantiza su imparcialidad.

La Secretaria de Educación felicitó a las y los docentes por su participación en este proceso, el cual reconoce el mérito, la preparación profesional y las competencias necesarias para impulsar el logro educativo en contextos diversos; subrayó que quienes obtienen una plaza cumplen con los perfiles, parámetros e indicadores que promueve la Secretaría de Educación y que su labor es fundamental para transformar el futuro de la niñez bajacaliforniana.

Durante su intervención, Martínez Manríquez señaló que la participación activa del magisterio en estos concursos refleja su compromiso con la mejora continua y su disposición para contribuir a una educación con equidad y excelencia.

Al respecto, el director de DISICAMM, Adrián Esaú Salazar Pineda, informó que las listas de prelación permanecerán vigentes hasta el 30 de mayo de 2026, y se estima la asignación de entre 800 y mil plazas durante dicho periodo.

En el evento estuvieron presentes la presidenta municipal de Playas de Rosarito, María del Rosario Adame Muñoz; el secretario general del Sindicato de la Educación STEBC, Agustín Morales Osuna; titular de la Oficina de Enlace Educativo de SEP n Baja California, Guadalupe Acuña Álvarez; director del DISICAMM, Adrián Esaú Salazar Pineda, la representante de las y los docentes del proceso de admisión, Yolanda Valeria del Carmen Maestro Ojeda; y el representante del proceso de promoción vertical Juan Manuel Chávez Luna, así como diversas autoridades educativas y sindicales.

viernes, 15 de agosto de 2025

COLABORAN DOCENTES EN LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE ACTUACIÓN INMEDIATA

 Viernes, 15 de agosto de 2025




* La Secretaría de Educación de Baja California trabaja en conjunto con las secciones sindicales: Sección 2 y Sección 37 del SNTE, SETEBC, SIETEBC Y STEBC para el desarrollo de esta guía.


TIJUANA.- Con el objetivo de fortalecer la seguridad y bienestar en los planteles educativos, la secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez  coordinó los trabajos del colegiado con representantes de los cinco sindicatos magisteriales del estado, para avanzar en la construcción de la elaboración de la Guía de Actuación Inmediata.

Durante este ejercicio colaborativo se instalaron mesas de trabajo integradas por docentes de la Sección 2 y la Sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en Baja California (SETEBC), el Sindicato Independiente Estatal de Trabajadores Educativos de Baja California (SIETEBC), y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Baja California (STEBC).

El objetivo central fue diseñar una guía práctica de actuación que permita a las y los docentes responder de manera inmediata y adecuada ante situaciones que afecten la integridad de las y los estudiantes.

El colegiado contó con la participación del secretario general de la sección 2 del SNTE, Juan Enrique Villanueva Villa; del SETEBC, Héctor Miguel Lara Ochoa; de la sección 37 del SNTE, Ampelio Íñiguez Arellano, del SIETE BC, Manuel Francisco López Reyes, en representación del Secretario General y del STEBC, Agustín Morales Osuna.

En su participación, la secretaria Irma Martínez agradeció la colaboración de las organizaciones sindicales y del personal administrativo que integró este colegiado destacando que estos trabajos continuarán a lo largo del año a través de foros y reuniones, donde también se sumarán supervisores, inspectores, jefaturas de sector y más docentes; el objetivo final es construir flujogramas de atención y establecer una guía inmediata de actuación para el ciclo escolar 2025-2026.

Por su parte, el secretario general de la sección 37 del SNTE, Ampelio Íñiguez Arellano, subrayó que este esfuerzo conjunto permitirá brindar mayor seguridad y tranquilidad al personal educativo en cada escuela, y destacó la importancia de que las nuevas guías sean justas, no punitivas y respetuosas de los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación.

Durante dos días, un total de 44 docentes trabajaron en temas prioritarios como: Fundamentos y justificación Legal; Violencia Sexual: hostigamiento, acoso, violación y violencia digital; Accidentes escolares: golpes y fracturas, Maltrato y acoso escolar, Estrategias organizativas, entre otros.

El maestro Gibrán Díaz de León, coordinador educativo de la Secretaría de Educación en Tijuana fungió como moderador de los trabajos. También participaron el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Educación, Rafael Ramírez Muñoz; el director de Participación Social, Juan Pablo Acosta Gutiérrez y personal administrativo de la institución.

jueves, 14 de agosto de 2025

CAPACITAN ACERCA DE REGLAS DE OPERACIÓN DEL PIMMEE A DIRECTIVOS Y PERSONAL ESCOLAR

 Martes 12 de agosto de 2025







• A través del Programa de Insumos se atienden necesidades de infraestructura y materiales de 496 centros educativos de Ensenada 

• Se compartió información acerca de documentos a entregar, facturación, revisión y autorización de las acciones de mantenimiento


ENSENADA, B. C. Supervisores, inspectores, directivos, docentes y personal de 496 centros escolares de Ensenada recibieron capacitación por parte de personal de la Secretaría de Educación con relación al Programa de Insumos y Mantenimiento para la Mejora del Entorno Educativo (PIMMEE). 

Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada informó que el PIMMEE es un programa mediante el cual se asignan recursos económicos a escuelas de Educación Básica para gastos operativos, suministros y mantenimiento; su objetivo es mejorar la infraestructura educativa y dotar a las escuelas de materiales necesarios para la realización de actividades escolares. 

El funcionario educativo indicó que, en seguimiento a instrucciones de la secretaria de Educación Irma Martínez Manríquez, del 23 de junio al 4 de julio, previo al receso escolar de verano, analistas de la coordinación de PIMMEE en Ensenada brindaron capacitaciones con información referente a periodos para adhesión al programa, recepción de recursos económicos y comprobación de gastos. 

Dunn Fitch detalló que las reuniones de trabajo se realizaron en diversas sedes por zonas escolares, tanto de manera presencial como a distancia, incluyendo planteles escolares del sur del municipio, como es el caso de Punta Colonet. 

Al respecto, Samuel Delgado Álvarez, coordinador del PIMMEE en Ensenada manifestó que, con el curso impartido, personal docente que se encarga del ejercicio de los recursos económicos del PIMMEE en las escuelas podrá identificar los documentos a entregar en tiempo y forma, la manera de facturación, lo referente a datos fiscales y proveedores, revisión y autorización de acciones de mantenimiento, además de aclarar dudas respecto a la plataforma de comprobación de gastos.    

Según las reglas de operación, dijo, las escuelas públicas de Educación Básica estatales o federales ubicadas en Baja California pueden ser beneficiarias del PIMMEE en las distintas modalidades y niveles como educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Indígena y Migrante, incluyendo Centros de Apoyo como son inspecciones y supervisiones.

También jefaturas de sector y jefaturas de enseñanza, Telesecundarias, Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación regular (USAER), coordinaciones de Educación Física, Centros de Atención Múltiple (CAM), Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), Centros de Atención Infantil (CAI) y Centros de Recursos en Información de Educación Especial (CRIEE).

Delgado Álvarez agregó que la asignación de recursos económicos se otorga en función de la cantidad de estudiantes en cada plantel educativo y que previo a la recepción de los montos, los responsables de los centros educativos deben realizar un diagnóstico de necesidades, registrando prioridades de mantenimiento e insumos; para ello, deberán considerar primero aquellas situaciones que requieran atención urgente, dando prioridad a la seguridad de la comunidad escolar. 

Entre las acciones que se realizan en las escuelas con recursos económicos del PIMMEE se encuentran: rehabilitaciones e instalaciones de cubiertas de tejaban, bardas perimetrales, cercos, equipos de aire acondicionado, contactos nuevos, polines en cubiertas, equipo electrodoméstico, luminarias en nuevas áreas, centros de carga, llaves de lavamanos, módulos sanitarios, alimentadores a centros de carga en áreas nuevas, revisión de muros de medición, colocación de lavamanos exteriores, reparación de rodapié y poda o tala de árboles, entre otras.

Los responsables de los centros escolares recibirán en sus correos electrónicos la Guía para el Ejercicio del Recurso PIMMEE; también podrán descargar las Reglas de Operación PIMME 2025 y sus Anexos de la página de internet de la Secretaría de Educación: https://www.educacionbc.edu.mx/ sección Avisos y convocatorias.

lunes, 11 de agosto de 2025

TRABAJA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

 Lunes, 11 de agosto de 2025



La Primaria Mariano Otero/La Malinche en Mexicali, contará con dos aulas educativas más


MEXICALI, B.C.- Con el objetivo de garantizar más y mejores espacios educativos para las niñas y niños de Baja California, el Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE), en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado, avanza en la construcción de dos nuevas aulas para la escuela primaria Mariano Otero/La Malinche, de Mexicali.

Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación, indicó que por instrucciones de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, en los siete municipios se está trabajando para mejorar los entornos educativos.

Señaló, que contar con espacios adecuados, mejora la educación integral de las y los estudiantes y propicia el desarrollo de habilidades de acuerdo al nivel y entorno de la comunidad educativa.

El director general del INIFE, Joaquín Armando Vale Ríos, destacó que una de las prioridades de la gobernadora, es asegurar que ningún niño, niña o joven en el Estado se quede sin acceso a la educación.

Estas nuevas aulas responderán a la demanda educativa en la zona, permitiendo que más estudiantes cuenten con instalaciones adecuadas para su aprendizaje, y fortaleciendo así el compromiso del Gobierno del Estado con la mejora continua de la infraestructura escolar.

sábado, 9 de agosto de 2025

SEP y autoridades educativas estatales acuerdan 10 puntos para consolidar la Nueva Escuela Mexicana: Mario Delgado



Además de fortalecer e impulsar las estrategias prioritarias de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientadas a convertir a las escuelas en espacios naturales para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones, destacó

Gracias a las Jornadas de Salud, primero en su tipo en el país, se cuenta con el expediente escolar digital de cada niña y niño intervenido: Zoé Robledo, director general del IMSS


El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que la dependencia federal y las autoridades educativas de las 32 entidades del país acordaron 10 puntos para consolidar la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en todo el territorio nacional, además de fortalecer e impulsar las estrategias prioritarias de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientadas a convertir a las escuelas en espacios naturales para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones, con el propósito de garantizar los derechos a la educación y la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

En el marco de los trabajos de la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas 2025 (Conaedu), realizada en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delgado Carrillo destacó que el primer acuerdo consiste en ampliar la cobertura de la Beca Universal Rita Cetina. El segundo acuerdo establece mantener la estrategia Vive saludable, vive feliz para atender al 100 por ciento de las niñas y niños de primaria. 

El tercero, continuar los esfuerzos para evitar el regreso de comida chatarra a las escuelas y demostrar que comer saludable también puede ser placentero. El cuarto acuerdo busca incrementar los recursos del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), a fin de beneficiar a más planteles de Educación Básica y Media Superior.

El quinto acuerdo impulsa el Bachillerato Nacional para que ninguna persona joven quede fuera de esta nueva experiencia educativa, que promueve el aprendizaje, la convivencia, la práctica deportiva, el arte y el desarrollo de sus intereses. El sexto acuerdo plantea apoyar la construcción de 20 nuevas preparatorias, así como la reconversión y ampliación de 65 planteles, con el objetivo de abrir 40 mil espacios educativos adicionales.

El séptimo acuerdo contempla el lanzamiento de la plataforma educativa en línea Universidad para Toda la Vida, que facilitará el acceso a estudios de nivel superior. El octavo acuerdo es la apertura de ocho nuevos planteles de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. En noveno lugar, se acordó reforzar la protección de la juventud frente a las drogas y adicciones, mediante información directa desde las aulas, con mensajes claros como “el fentanilo mata” y la importancia de elegir la vida. 

Finalmente, el décimo acuerdo establece consultar, escuela por escuela, las reglas que las y los maestros proponen para ingreso, promoción y ascenso, así como continuar con la transformación de los Consejos Técnicos Escolares en verdaderas comunidades de aprendizaje.

Como invitado especial a esta LXIV Reunión Ordinaria de la Conaedu, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó que, gracias a las Jornadas de Salud —las primeras en su tipo en el país—, se cuenta con el expediente escolar digital de cada niña y niño atendido, con un enfoque radicalmente preventivo. “Estas niñas y niños, cuando necesiten atención médica en su vida laboral, tendrán una historia clínica completa”, afirmó.

Reportó que se han visitado 27 mil 409 escuelas de una meta de 90 mil, con casi 4 millones de estudiantes de primaria valorados, de un universo de casi 13 millones. Indicó que uno de cada dos estudiantes tiene un peso fuera de rango, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 18.5 por ciento presentan sobrepeso, 13.5 por ciento bajo peso, y 49.7 por ciento se encuentra dentro del rango normal. Asimismo, subrayó los avances en salud bucal, con actividades como técnica de cepillado, aplicación de flúor y entrega de cepillos dentales a 3 millones 479 mil niñas y niños.

Presenta SEP avances sustantivos en programas del sector

El coordinador nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), Julio César León Trujillo, informó que la Beca Universal Rita Cetina, dirigida a Educación Básica, presenta un avance del 99 por ciento, con una cobertura de 8 millones 668 mil 236 becarios. La Beca Universal Benito Juárez de Educación Media Superior registra un avance del 91 por ciento, con 4 millones 64 mil 815 beneficiarios, mientras que el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, de Educación Superior, atiende al 99 por ciento de los 409 mil 409 estudiantes registrados.

Durante la reunión, la titular del programa La Escuela es Nuestra (LEEN), Pamela López Ruiz, detalló que en el primer semestre del año se apoyó a 63 mil 252 planteles de Educación Básica con una inversión de 17 mil 619 millones de pesos. Por primera vez, también se atendieron 6 mil 50 planteles de Educación Media Superior, con recursos por 4 mil 429 millones de pesos. Anunció que en 2026 se cubrirá la totalidad de planteles de Media Superior y que, a partir de septiembre, se dispersarán 2 mil 500 millones de pesos adicionales para cerrar el año.

La rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Alma Herrera Márquez, informó que la matrícula actual es de 80 mil 158 estudiantes, de los cuales 22 mil son de nuevo ingreso. Aseguró que se continuará trabajando para alcanzar la meta de más de 200 mil alumnas y alumnos en el año 2030.

En relación con los Consejos Técnicos Escolares (CTE), el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara Cervera, resaltó el compromiso de transformar estas sesiones en espacios de aprendizaje y retroalimentación docente. Subrayó que los CTE son clave en la planeación, implementación y evaluación de las estrategias educativas impulsadas por el Gobierno de México, ya que permiten conocer las necesidades y contextos específicos de las comunidades escolares.

Como parte de la estrategia Vive saludable, vive feliz, la coordinadora nacional Rosario Sánchez Ramos informó que, durante la primera etapa, realizada en 16 semanas, se llevaron a cabo más de 4 millones de valoraciones de salud, gracias al trabajo de 738 brigadas. Destacó la participación de las 32 entidades federativas, especialmente Chiapas y Puebla. Adelantó que en las siguientes fases se completará la cobertura del resto del alumnado de primaria, con una meta de 11.8 millones de valoraciones al cierre del primer trimestre de 2026.

Gisela Victoria Salinas Sánchez, coordinadora de Estrategia Institucional, señaló que desde el sector educativo se continuará fortaleciendo la campaña por la Paz y Contra las Adicciones. Informó que en la última jornada participaron 3 millones 366 mil estudiantes e invitó a sumarse a la próxima, que se realizará el 8 de noviembre. Además, destacó el impacto de los Maratones por la Lectura, que registraron 83 mil visitas en línea, y anunció que a partir del siguiente ciclo escolar se vincularán con el calendario cívico.

Finalmente, la titular de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, Mónica Rojas Sánchez, presentó la estrategia para aplicar los Ejercicios Integradores del Aprendizaje 2024-2025, con los que se evaluará el avance en los distintos campos formativos. Esta evaluación se aplicará a una muestra de un millón 600 mil alumnos de más de 7 mil 200 centros educativos, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, entre el 22 de septiembre y el 3 de octubre.

jueves, 7 de agosto de 2025

AVANZAN INIFE EN ACCIONES A FAVOR DE LA EDUCACIÓN





• Las cuadrillas de Infraestructura Física se encuentran concluyendo una barda perimetral en Mexicali

MEXICALI, B.C. Trabajar en acciones a favor de la educación en Baja California, es parte de los compromisos del Gobierno del Estado, por ello, la infraestructura sigue siendo parte de la agenda principal de la Secretaría de Educación.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, explicó que el Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Baja California (INIFE) continúa con las obras de mejora en la escuela Primaria Antonio Puente Ortiz y Francisco L. Montejano, ubicadas en el municipio de Mexicali. 

Los trabajos incluyen la construcción de una barda perimetral, la finalización de la plaza cívica y la rehabilitación general de diversos espacios educativos, precisó.

El director estatal del INIFE, Joaquín Armando Vale Ríos, destacó que estas acciones forman parte del compromiso de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda de mejorar la calidad de los planteles y fortalecer el desarrollo educativo de la niñez bajacaliforniana.

Vale Ríos explicó que estas obras se realizan en coordinación con la Secretaría de Educación, en pro de brindar espacios que faciliten el desarrollo académico de las y los estudiantes.

Mantener una comunicación cercana ha permitido que los trabajos de mejora avancen sin interrupciones, incluso durante los periodos de receso escolar, garantizando así su progreso sin contratiempos.

RECIBEN TABLETS SUPERVISORES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

 Jueves, 07 de agosto de 2025.





• El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación busca optimizar procesos entre el personal de infraestructura educativa de Ensenada.

• La entrega de los equipos en el puerto, se llevó a cabo los días 5 y 6 de agosto.

ENSENADA, B.C. Con el objetivo de optimizar la supervisión de obras y mejorar la eficiencia en campo, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, realizó la entrega de equipos tecnológicos a los supervisores de infraestructura educativa en la ciudad de Ensenada. 

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, refrendó el compromiso de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, de implementar mecanismos que coadyuven a mejorar las condiciones educativas en Baja California.

Esta iniciativa busca modernizar y fortalecer el trabajo de los supervisores, quienes desempeñan un papel crucial en la garantía de espacios escolares seguros y funcionales para los estudiantes.

Además de recibir sus tablets, los supervisores participaron en una capacitación especializada para asegurar que el uso de los dispositivos sea efectivo y se ajuste a sus necesidades operativas. 

Estas herramientas permitirán optimizar el seguimiento de obras, mejorar los procesos de supervisión en campo y facilitar la recopilación de datos en tiempo real.

“Nuestro compromiso con una educación de excelencia implica brindar las mejores condiciones de trabajo a quienes garantizan la seguridad de nuestra infraestructura escolar. Estas herramientas tecnológicas son una inversión en su labor y en el futuro de nuestras niñas, niños y jóvenes”, señaló Martínez Manríquez.

La funcionaria estatal reconoció el esfuerzo de todas y todos los supervisores por su constante dedicación y compromiso con la mejora de la infraestructura educativa.

miércoles, 6 de agosto de 2025

REFUERZA CONAEDU COORDINACIÓN NACIONAL RUMBO AL NUEVO CICLO ESCOLAR

 Miércoles, 6 de agosto de 2025.

 


Durante la LXIV Reunión Nacional del CONAEDU se abordaron las principales estrategias y programas que se impulsarán durante el ciclo escolar 2025-2026

Con la representación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado se firmó el compromiso de reforma para la integración del Bachillerato Nacional.

 

CD. DE MÉXICO. Con el objetivo de coordinar estrategias y programas nacionales a favor de la niñez y juventud en edad escolar de los tres niveles, se llevó a cabo en la Ciudad de México la LXIV Reunión Nacional del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), encabezada por el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.

Ante autoridades de educación de los 32 Estados de la República, se presentó oficialmente a la secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez, quien en representación de las y los bajacalifornianos se sumó a la coordinación nacional a favor de la excelencia educativa con enfoque en la Nueva Escuela Mexicana.

Entre los puntos estratégicos que se abordaron en la CONAEDU se destacó el avance significativo en cuanto a las becas Rita Cetina, que han beneficiado ya a más de 5 millones de alumnas y alumnos; y la ampliación al nivel Medio Superior de La Escuela Es Nuestra.

El titular de la SEP reconoció el avance que se logró con la implementación del programa nacional Vive Saludable, Vive Feliz, donde se reforzarán los esfuerzos logrados, solicitando a las madres y padres de familia que bajen los formatos de resultados y realicen las respectivas citas al IMSS Bienestar, en beneficio directo de las niñas, niños y adolescentes.

Para este nuevo ciclo escolar, anunció, también se dará continuidad al Programa contra las Adiciones, que se retomará el 1 de septiembre, incluyendo acciones en contra de las metanfetaminas. 

Se agendaron ya tres Jornadas por la Paz y en Contra de las Adicciones, para noviembre, marzo y junio respectivamente, las cuales buscan reforzar las acciones preventivas entre la comunidad escolar en todo México. 

En lo que respecta al nivel Medio Superior, también se firmó el compromiso de Integración de un Bachillerato Nacional, que busca optimizar y actualizar los 32 subsistemas identificados hasta ahora en el país. 

Delgado Carrillo resaltó el compromiso de quienes integran la Educación Superior en la República, quienes ya trabajan en acciones que refuercen la visión de plataformas más flexibles, aprovechando la velocidad de la información.

 Como un logro destacó que a nivel nacional se logró un 86% de eliminación de comida chatarra en las escuelas, y se mantendrá esta estrategia nacional vinculados en todo momento con las comunidades escolares, madres y padres de familia así como empresarios comprometidos con la salud de las y los mexicanos. 

Entre los objetivos del ciclo escolar que está por iniciar también se contempla la Jornada de Concientización sobre la gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil, programado para el 8 de septiembre, así como la Estrategia nacional para prevenir el Embarazo Adolescente.

En la reunión nacional también se presentaron avances de las Becas para el Bienestar Benito Juárez, ejercicios integradores del aprendizaje enfocados hacia la equidad y la excelencia educativa, así como proyectos de infraestructura educativa, donde se incluyó avances de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

PUBLICA SEP LISTA DE ÚTILES ESCOLARES EN EL CONTEXTO DE LA NEM

 Martes 05 de agosto de 2025.


El listado integra sugerencias de materiales educativos básicos de apoyo para las y los alumnos de Educación Básica del Ciclo escolar 2025-2026, los cuales no son obligatorios.


MEXICALI, B.C. Con el propósito de fomentar la equidad y excelencia educativa, bajo el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Baja California, a través de la Secretaría de Educación, se suma a las sugerencias de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sobre el listado mínimo de útiles escolares para alumnas y alumnos de Educación Básica, mismos que no son obligatorios.


La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, reiteró que en el marco de la Ley General de Educación y por instrucciones de la Gobernadora, Marina del Pilar Avila Olmedo, el Estado está obligado a prestar servicios educativos gratuitos, además de proporcionar los Libros de Texto Gratuitos (LTG) y materiales educativos impresos o digitales.


Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria, incluyendo Educación Especial, Indígena, Migrante y Telesecundaria se contemplan en esta propuesta de listado básico de útiles escolares, dando prioridad a los LTG, a fin de fomentar esa formación  humanista, científica, de igualdad, diversidad, justicia social e inclusión, impulsando el desarrollo del pensamiento crítico, la integración y la igualdad de género.


Durante este ciclo escolar 2025-2026, señaló Martínez Manríquez, Baja California continuará el fortalecimiento de programas y campañas dirigidas a la prevención de la salud integral de las niñas, niños y adolescentes, la vida saludable y el cuidado del medio ambiente, con el objetivo de promover, valores como solidaridad, honestidad, respeto, justicia, aprecio a la naturaleza y vinculación con la comunidad.


La Secretaría de Educación, refrenda durante este ciclo escolar, el compromiso de la autonomía de las y los maestros en la elección de los materiales educativos y las prácticas pedagógicas de acuerdo a sus contextos comunitarios.


A fin de dar cumplimiento con este propósito se sugiere una lista de útiles escolares mínimos o básicos, que podrá ser modificado, reducido o ampliado, de acuerdo a las necesidades particulares del plan de estudios y el desarrollo de los estudiantes, mismos que no deberán representar un riesgo para la aceptación o permanencia de la o el estudiante.


En el caso de actividades extras como Vida Saludable, Educación Física, Artes, STEAM y otros, los materiales serán solicitados por el docente, en coordinación con las madres y padres de familia.


Lista básica sugerida de útiles escolares Ciclo escolar 2025-2026

 

Educación Preescolar

Diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con las familias, según los requerimientos de las actividades que realizan las y los alumnos.

 

Educación primaria

Primer grado

·       2 cuadernos de cuadrícula grande tamaño profesional

·       Un cuaderno de rayas tamaño profesional

·       Lápiz, goma para borrar, sacapuntas, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo

·       Lápices de colores de madera o pinturas de cera

Segundo grado

·       2 cuadernos de cuadrícula grande tamaño profesional

·       Un cuaderno de rayas tamaño profesional 

·       Lápiz, bicolor, goma para borrar, sacapuntas, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo

·       Lápices de colores de madera o pinturas de cera

Tercer grado

·       2 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional

·       Un cuaderno de rayas tamaño profesional

·       Lápiz, bicolor, bolígrafo, sacapuntas, goma para borrar, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo

·       Una regla de plástico

·       Lápices de colores de madera

Cuarto grado

·       4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional • Un cuaderno de rayas tamaño profesional

·       Lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo

·       Tijeras de punta roma

·       Una caja de lápices de colores de madera

·       Un juego de geometría

Quinto grado

·       4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional

·       Un cuaderno de rayas tamaño profesional

·       Lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo

·       Tijeras de punta roma

·       Una caja de lápices de colores de madera

·       Un juego de geometría

Sexto grado

·       4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional

·       Un cuaderno de rayas tamaño profesional

·       Lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo

·       Tijeras de punta roma

·       Una caja de lápices de colores de madera

·       Un juego de geometría

 

Educación Secundaria

 Materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados

·       Un cuaderno para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno lo determinará cada docente

·       Lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar, tijeras y lápiz adhesivo

·       Una caja de lápices de colores

·       Un juego de geometría

lunes, 4 de agosto de 2025

FORTALECEN EDUCACIÓN BINACIONAL MIGRANTE EN PROGRAMA GLOBAL ENTRE DOCENTES Y AUTORIDADES

 Lunes, 04 de agosto de 2025

 


 Del 30 de julio al 2 de agosto, docentes de la Universidad de Michigan, la Universidad Estatal de San Diego y la Secretaría de Educación de Baja California analizaron conceptos clave como migración, identidad indígena y territorialidad, con el fin de brindar un mejor acompañamiento a sus estudiantes.


TIJUANA.- Con el propósito de promover espacios de intercambio y desarrollo profesional para docentes que atienden a estudiantes y familias multilingües -muchas de ellas migrantes, tanto nacionales como internacionales-, autoridades educativas de la Universidad de Michigan, la Universidad Estatal de San Diego  (SDSU) y la Secretaría de Educación de Baja California, participaron en la Iniciativa Educativa sobre Migración Global. 

Esta colaboración forma parte de las políticas impulsadas por la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, orientadas a fortalecer la cooperación binacional y a brindar mayor respaldo a las y los educadores.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, informó que a través de la Subsecretaría de Educación Básica, la Dirección de Educación Indígena e inclusiva y la Coordinación del Programa Binacional de Educación Migrante, reunió a 40 docentes para participar en una serie de actividades formativas y de análisis durante cuatro días.

Los temas abordados incluyeron la Conferencia Binacional de Maestros de Educación, Multilenguajes de Líderes de Educación en la Región Binacional, Estudios de Migración Global, Estudiante Móvil Trasnacional, entre otros.

Como parte del programa, las y los participantes realizaron un recorrido académico y cultural encabezado por la directora de Educación Indígena e Inclusiva, Yara Amparo López López. Visitaron el Southwestern Community College en National City, la primaria Ve’E T’un Xavi y la Escuela Normal Fronteriza en Tijuana y el Centro Cultural de la Raza en San Diego CA.

Durante las jornadas, las y los docentes analizaron los estudios sobre migración e identidades indígenas en un contexto global, utilizando estudios de caso internacionales con el objetivo de avanzar hacia sistemas educativos más inclusivos y receptivos ante las complejidades lingüísticas, territoriales y culturales.

Las reflexiones y actividades participativas permitirán que las y los docentes integren estrategias de enseñanza culturalmente afirmativas y sostenidas, con el acompañamiento de especialistas en currículo de la Escuela de Educación Marsal Family, la Secretaría de Educación de Baja California, Agencias de Naciones Unidas y la SDSU.