viernes, 24 de octubre de 2025

REALIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EXPO ROSA 2025 PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO DE OFICINAS GENERALES EN MEXICALI



La Expo Rosa 2025, contempló la denominada Carrera Rosa de Educación, conferencias, activación física, clases de baile y stand informativos.


MEXICALI. -  En el marco de la conmemoración del “Día internacional de lucha contra el cáncer de mama”, la Secretaría de Educación de Baja California realizó la tercer Expo Rosa 2025, con diversas actividades de concientización y prevención de esta enfermedad, dirigida al personal administrativo de la dependencia de las oficinas generales en Mexicali.

Como parte de estas actividades se llevó a cabo la tradicional Carrera Rosa de Educación, contando con la participación de aproximadamente 400 trabajadores de las diferentes áreas de la Secretaría de Educación.

Previo al arranque de salida, la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, reconoció la lucha de todos los sobrevivientes de cáncer de mama, el esfuerzo y entrega de sus familiares y amigos, así como el incalculable apoyo del personal médico que día a día, se enfrenta a esta enfermedad en sus diversas modalidades. 

Expresó que esta actividad va más allá del deporte: es un acto de unión, de solidaridad y de compromiso con una causa que afecta a tantas mujeres.

Dijo a los presentes “hoy corren, trotan o caminan por la concientización del cáncer de mama, una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Por eso este evento busca recordar la importancia de la prevención, la auto exploración y la atención médica oportuna”.

Enfatizó Martínez Manríquez, que cada paso que den hoy representa fuerza, esperanza y apoyo hacia quienes luchan o han luchado contra enfermedad. 

Mencionó que la Secretaría de Educación, está conformada en su mayor por mujeres de diversas generaciones y características, por ello sumarse a esta causa, es decir, hacerla visible es importante en nuestro ámbito de trabajo, porque “prevenir es vivir”. 

Dentro las actividades contempladas en esta Expo, estuvo la Carrera Rosa por la Educación, conferencias, activación física, clases de baile y stand informativos. 

Los ganadores de la carrera atlética fueron, en la categoría femenil: primer lugar, Laura Guadalupe Ortiz Islas, de la dirección de Infraestructura Educativa; el segundo lugar fue para Mayra Larisa Romo Estrada, de la dirección de Participación Social, y el tercer lugar lo obtuvo Daniela Padilla Juárez, de la Dirección General.

En la categoría varonil, los ganadores fueron: primer lugar para José Alfredo Bañez Delgado, subdirección de Recursos Humanos de la dirección de Administración de Personal; el segundo lugar para Gabriel Alejandro Monzon Tequida de la delegación Mexicali y el tercer lugar fue para, Ragnar Gastélum de la Subsecretaría de Educación Básica.

La conferencia magistral alusiva al tema, estuvo a cargo del doctor Fernando Javier Sarmiento Gastélum, coordinador auxiliar de Gestión Médica del IMSS e instructor de la Fundación “Mujeres que Viven”, quien invitó a las y los presentes a que se realicen pruebas para evitar una expansión en caso de detectarse la enfermedad, y puede dar testimonio de muchos pacientes que han ganado la batalla.

El galeno informó que en las clínicas y hospitales públicos de Baja California las mastografías y ultrasonidos mamarios son gratuitos para las derechohabientes, además, las clínicas particulares por ser el mes de octubre tienen promociones con costos accesibles en ambos estudios.

Agregó que es de vital importancia la prevención, por ello enfatizó a los asistentes que a partir de los 20 años se debe de iniciar con la autoexploración en casa, de los 25 años en adelante acudir con el ginecólogo para la exploración clínica y una vez cumplidos los 40 años realizarse la mastografía.

Además, Gloria Lizeth García, de la coordinación de Comunicación Social de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali, compartió su testimonio como sobreviviente de cáncer de mama, abordó su proceso de atención, aceptación y recuperación. 

Asimismo, Benjamín Pacheco Rosas, instructor de la UABC impartió plática socioemocional, en la cual explicó lo relacionado a la autoconciencia, empatía, autoestima, resiliencia y bienestar emocional.

En la Expo Rosa 2025 se contó con la participación de las siguientes instituciones públicas y privadas, Seguridad Pública Municipal, Universidad Autónoma de Baja California, INDE BC, INDECUF, Universidad Xochicalco, Universidad Vizcaya, la organización sin fines de lucro Fundación Mujeres que Viven.

REFUERZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LA INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA EN PLANTELES DE TIJUANA

 Viernes, 24 de octubre de 2025

 






* Madres y padres de familia de la Escuela Secundaria No. 25 “Libertad” participaron en un encuentro para impulsar una educación más equitativa y de excelencia.


TIJUANA.- Con el propósito de fortalecer la atención educativa para estudiantes con discapacidad y promover una cultura de inclusión en las escuelas públicas, la Secretaría de Educación de Baja California, encabezada por la Mtra. Irma Martínez Manríquez, continúa impulsando acciones para garantizar una educación de calidad y con equidad en todos los niveles, a pesar de las barreras físicas o estructurales que aún persisten.

Derivado de esto, se llevó a cabo una reunión en la Escuela Secundaria No. 25 “Libertad”, en la cual participaron autoridades educativas, docentes y padres y madres de familia, quienes compartieron experiencias y propuestas para mejorar la atención de las y los alumnos con discapacidad auditiva, visual, motriz, autismo, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y otras condiciones.

Por parte de la Secretaría de Educación, la Coordinadora Regional de Educación Especial en Tijuana, Mtra. Elba Leyva Ortega, atendió el encuentro y destacó el compromiso institucional por ampliar los apoyos especializados y fortalecer la capacitación docente en materia de inclusión.

La Mtra. Leyva Ortega explicó que la Secretaría de Educación mantiene una red de servicios especializados, como las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), los Centros de Atención Múltiple (CAM) y el Centro de Recursos para la Inclusión Educativa (CRIE), que brindan orientación y acompañamiento técnico-pedagógico a las escuelas con mayor demanda.

Asimismo, señaló que la dependencia continúa gestionando infraestructura accesible, materiales adaptados y formación continua para los maestros que atienden a estudiantes con diversas discapacidades.

Durante la reunión, padres y madres de familia expresaron su agradecimiento por el esfuerzo de la institución y de la comunidad escolar, resaltando el trato humano y el compromiso de los docentes con sus hijos.

Por su parte, el director del plantel, Dr. Francisco Javier Sánchez Cázarez, subrayó que la inclusión no debe basarse en la lástima, sino en el trabajo colaborativo y en el reconocimiento del potencial de cada estudiante.

La Secretaría de Educación del Estado reafirma su compromiso de garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, impulsando programas, capacitaciones y apoyos que permitan derribar las barreras físicas, tecnológicas y actitudinales en las escuelas públicas de Baja California.

FORTALECEN AGENTES EDUCATIVOS PRÁCTICAS DE CRIANZA EN EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA

 Miércoles, 22 de octubre de 2025.












MEXICALI, B.C. Con el propósito de brindar fundamentos conceptuales y herramientas prácticas sobre la pedagogía no escolarizada, la planeación de actividades y la observación con enfoque de derechos, la Secretaría de Educación llevó a cabo el taller “Prácticas de Crianza, una oportunidad de reflexión en comunidad”.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, señaló la importancia de mantener una capacitación constante a los agentes educativos de Educación Inicial en su modalidad no escolarizada: Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) y Programa de Visitas a Hogares, que sean siempre en beneficio de la niñez bajacaliforniana.

Durante esta jornada formativa, encabezada por la Directora Estatal de Educación Inicial, Nadia Iveth Amador Loustaunau,  las y los participantes reflexionaron sobre la importancia de las prácticas de crianza como elemento central para favorecer el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años, reconociendo la relevancia del acompañamiento a las familias y la colaboración comunitaria en esta etapa fundamental de la vida.

El taller tuvo como objetivo reconocer, analizar y enriquecer las prácticas de crianza en contextos comunitarios, fortaleciendo el trabajo colaborativo con las familias mediante estrategias que promuevan un cuidado cariñoso, sensible y respetuoso de los derechos de la primera infancia.

La Educación Inicial tiene como finalidad potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, acompañando a las familias en la construcción de prácticas de crianza que promuevan bienestar y aprendizaje.

En su modalidad no escolarizada, esta labor se desarrolla en esquemas flexibles y espacios comunitarios, donde las sesiones se acuerdan con madres, padres, tutores o personas cuidadoras, fomentando una participación activa y corresponsable.

A través del programa Visitas a Hogares, se busca empoderar a las familias mediante el asesoramiento en prácticas de crianza y alimentación perceptiva, además de la implementación de actividades lúdicas con recursos del entorno, fortaleciendo el vínculo afectivo y el desarrollo infantil.

Por su parte, los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI) contribuyen a enriquecer las prácticas de crianza y acompañar el crecimiento saludable de niñas y niños, impulsando su desarrollo pleno en un ambiente de respeto, amor y aprendizaje compartido.

Fortalecer el trabajo de los agentes educativos y promover una educación inicial incluyente, sensible y centrada en el bienestar de la niñez y las familias de Baja California, es parte de los ejes prioritarios del Gobierno de Baja California.

jueves, 23 de octubre de 2025

INICIA EL PROGRAMA D.A.R.E. EN ESCUELAS PRIMARIAS DE ROSARITO: ESFUERZO CONJUNTO DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA







·  Se brindará información preventiva a 700 alumnos de primaria en 4 planteles del municipio.


PLAYAS DE ROSARITO, B.C.- La Secretaría de Educación, delegación Playas de Rosarito (SE), en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Playas de Rosarito, puso en marcha las pláticas preventivas del programa D.A.R.E. dirigidas a alumnas y alumnos de nivel primaria.


El evento se llevó a cabo en la escuela primaria Constitución de 1917, fue presidido por el delegado de la SE, Juan Carlos Huerta Ávila, quien resaltó la importancia de fortalecer los programas de prevención en las escuelas del municipio, destacando la estrecha colaboración con el X Ayuntamiento.

“La colaboración entre las dependencias tiene como objetivo brindar mensajes significativos a los alumnos para ayudarles a enfrentar problemas que puedan surgir y prevenir en gran medida las adicciones, lo cual es una prioridad para la secretaria de Educación Irma Martínez Manríquez”, señaló la autoridad educativa.

Estas pláticas se llevarán a cabo en 4 escuelas primarias, impactando a más de 700 alumnos con información precisa para la toma de decisiones, por lo que dijo el funcionario se tiene planeado extender este programa a otros niveles educativos en el ciclo escolar.

Huerta Ávila también extendió un reconocimiento especial al compromiso de la presidenta Municipal Rocío Adame con la Educación y a la dedicación de los agentes del programa D.A.R.E., quienes con sus charlas, clases y demostraciones contribuyen a fomentar espacios libres de violencia y alejados de sustancias perjudiciales para la salud.

En la ceremonia también estuvo presente el oficial Cristian Pérez, responsable de los Programas Preventivos, en representación del secretario de Seguridad Ciudadana, Héctor Manzo Ruvalcaba, así como autoridades educativas, padres de familia y oficiales del programa D.A.R.E del municipio.

DESTACAN DIRECTIVOS DE SAN QUINTÍN TRABAJO CONJUNTO CON CONSEJOS ESCOLARES

 Jueves 23 de octubre de 2025











Participaron directivos de escuelas de educación básica que compartieron experiencias exitosas de colaboración con los CEPS


SAN QUINTÍN, B. C.– Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre personal educativo, madres y padres de familia en favor de alumnas, alumnos y la comunidad educativa, la Secretaría de Educación realizó en San Quintín el foro “Consejos escolares y su rol clave en la salud integral de la comunidad educativa”.

La secretaria de Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez dio a conocer que el encuentro estuvo dirigido a directivos, docentes y familias, con el fin de consolidar los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) como espacios de organización para fomentar la participación activa de la comunidad en la mejora de los entornos escolares.

Añadió que durante el foro, directivas y directivos compartieron experiencias exitosas derivadas del trabajo colaborativo con los CEPS, que han permitido construir entornos seguros, saludables y solidarios en las escuelas, promoviendo la corresponsabilidad entre comunidad y autoridades educativas.

Por su parte, el director de Participación Social y Convivencia Escolar, Juan Pablo Acosta Gutiérrez informó que directivas y personal de tres planteles de San Quintín presentaron prácticas destacadas, siendo las escuelas “Alfred Nobel” de preescolar, con la exposición “Conozco y cuido mi cuerpo"; la primaria bilingüe “Ignacio Zaragoza” con “Alimentación saludable”; y la secundaria número 36 “Benito Juárez” con “Vida Saludable ¡Comer sano! para estar Sano”.

Durante el evento se contó con la participación la directora de Impulso a la Excelencia Educativa, Maricruz Federico López, quien habló de los avances e importancia de la implementación de la estrategia “Vive saludable vive feliz” en las escuelas. 

Federico López indicó que se trata de una estrategia nacional impulsada por el Gobierno de México con el apoyo de las entidades federativas con el propósito de contribuir en el bienestar y la salud de las niñas y los niños de las escuelas del país, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables, a través de jornadas de salud escolar y la procuración de alimentos saludables en los planteles. 

En las jornadas se realizan acciones como higiene bucal, cuidado de los ojos, toma de peso y talla, actividad física y promoción de alimentación saludable. 

Además, como parte de las actividades del foro se contó con una muestra en la que participaron representantes de distintas escuelas, que expusieron proyectos de robótica, electrónica y programación de los programas Robotix y First Lego League for Education, como el equipo “Guerreros” de la Primaria “General Vicente Guerrero” y el equipo “Patrones” de la Telesecundaria 7. 

El foro “Consejos escolares y su rol clave en la salud integral de la comunidad educativa”, contó con la presencia del delegado de la Secretaría de Educación en San Quintín, Erick Ceseña Atilano, así como personal de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, supervisores, docentes, madres y padres de familia.

LLEVA A CABO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CURSO “REFORMULACIÓN CURRICULAR: MODELO EDUCATIVO 2025 – MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”

 Jueves, 23 de octubre de 2025









* Participan 140 coordinadores académicos, docentes y directivos de instituciones particulares de Educación Media Superior.

Tijuana, B.C. – Con el propósito de fortalecer la práctica educativa y fomentar la reflexión sobre los retos actuales que plantea la actualización del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), la Secretaría de Educación de Baja California, encabezada por la Mtra. Irma Martínez Manríquez, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior e Investigación, llevó a cabo el curso “Reformulación Curricular: Modelo Educativo 2025 MCCEMS”.

El Modelo Educativo 2025 orienta el plan de estudios de la educación media superior en México y promueve una formación basada en competencias y saberes fundamentales como la comunicación, el pensamiento matemático, la conciencia histórica y la cultura digital.

Durante la inauguración, el subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Alejandro Rosales Sotelo, destacó que esta propuesta académica permite analizar los documentos rectores del Modelo Educativo 2025, con el objetivo de consolidar una Educación Media Superior alineada a los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en las instituciones particulares del estado.

“Este es nuestro desafío, pero también nuestra más grande oportunidad, tenemos la posibilidad de redefinir el propósito de nuestras aulas y de guiar a las y los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio en una sociedad compleja y demandante”, expresó Rosales Sotelo.

El curso se realizó en el auditorio de CESUN Universidad, con la participación de 140 coordinadores académicos, docentes y directivos de instituciones particulares de Educación Media Superior.

Durante seis horas de trabajo, distribuidas en dos sesiones, los asistentes analizaron y reflexionaron sobre los documentos rectores, abordando la traducción del marco curricular en estrategias pedagógicas concretas y en acciones de acompañamiento docente, fortaleciendo así el vínculo entre la teoría y la práctica en el aula.

Al evento asistieron también María del Rosario Varela Ortiz, directora de Educación Media Superior; Adrián Flores Ledesma, director Académico Institucional de CESUN Universidad; Gustavo Cabrera Chamorro, director de CESUN Bachillerato, y Karla Meza López, jefa de docentes de CECyTE BC.

ALUMNOS DE EDUCACIÓN INDÍGENA PARTICIPAN EN EL XXVI ENCUENTRO NACIONAL DE JUEGOS Y DEPORTES AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES 2025







Los estudiantes de Baja California impartieron el taller de artesanías del grupo Cucapá y demostración del juego autóctono Pyak, tiro con arco y flecha artesanal.


BAJA CALIFORNIA. La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, dio a conocer que alumnos de Educación Indígena de Baja California participaron en el XXVI Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales 2025, organizado por el Sistema Nacional de Cultura Fisica y Deporte (SINADE) en coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Indicó la Secretaria que 19 niñas, niños y adolescentes de escuelas indígenas y telesecundarias, acompañados de docentes y de la supervisora de la zona escolar indígena 711, asistieron a la ciudad de Cuernavaca, Morelos donde impartieron el taller de artesanías del grupo Cucapá, así como la demostración del juego autóctono Pyak, además de tiro con arco y flecha artesanal.

Este viaje impactó a los estudiantes ya que les permitió fortalecer su identidad como miembros de una cultura de la entidad, municipio y país, además de la convivencia, del trabajo en equipo y la difusión de las prácticas deportivas de las comunidades yumanas, resaltó Martínez Manríquez.

Al respecto, la responsable estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño, informó que los alumnos fueron seleccionados en el encuentro Estatal realizado entre todos los estudiantes de las comunidades nativas de Baja California pertenecientes a la zona escolar 711, para poder participar en la etapa Nacional.

Pertenecen a las escuelas indígenas Primaria Unidad y Progreso, Benito Juárez, Revolución y Ricardo Flores Magón y telesecundarias de La Huerta, Santa Catarina, San José de la Zorra y San Antonio Necua.

Por su parte la supervisora de la zona escolar 711, Armandina González Castro dijo que la experiencia fue significativa para los educandos, conocieron otras culturas nacionales e internacionales, una de ellas fue la interacción con equipos de juegos árticos de Norteamérica, muchos viajaron fuera de su comunidad por primera vez, conocieron otros lugares, se dieron la oportunidad de consumir alimentos que nunca habían degustado.

miércoles, 22 de octubre de 2025

FORTALECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LA LECTURA DESDE EDUCACIÓN BÁSICA

 Martes, 21 de octubre de 2025.






A través de una Capacitación Docente se trabaja en la Distribución de 332 Mil Ejemplares Literarios que Impactarán a Más de 325 Mil Estudiantes


MEXICALI, B.C. En el marco de la Estrategia Nacional de Lectura, la Secretaría de Educación de Baja California, anunció un ambicioso  esfuerzo para transformar las aulas en centros de diálogo y crecimiento a través del proyecto "Círculo de Lectura: Capacitación Docente y Distribución de Materiales Fundamentales".

La iniciativa busca impulsar el fomento al diálogo, la imaginación y la práctica de la escritura en estudiantes de Primaria y Secundaria de todo el estado, señaló la secretaria de Educación,  Irma Martínez Manríquez, como parte de los compromisos de la Gobernadora, Marina del Pilar, de elevar el nivel educativo desde Educación Básica.

Destacó que el principal propósito de la Estrategia Nacional de Lectura es fomentar el diálogo y la conversación en las y los estudiantes, fortaleciendo su capacidad de escucha, enriqueciendo su lenguaje oral y desarrollando su interés y gusto por la lectura.

En ese sentido, la Subsecretaria de Educación Básica, Ana Catalina Ávila Sosa y Silva, destacó que el proyecto ha puesto especial énfasis en la capacitación de los mediadores de lectura en el aula, es decir, los docentes.

Precisó que en 2024, se capacitaron a 460 docentes en 9 sesiones y un año después se realizó la capacitación presencial de 1,935 docentes en 34 sesiones, cubriendo la totalidad de los municipios del Estado.

Como recurso fundamental, la Secretaría ha seleccionado y distribuido 170 mil ejemplares en las escuelas (beneficiando a 332 mil estudiantes de Primaria y Secundaria), con el objetivo de convertir estos materiales en catalizadores para el diálogo y la reflexión. 

Esta dotación literaria, añadió, impactará a más de 163 mil estudiantes de 4to y 5to de Primaria a través de títulos clásicos en formato doble que estimulan la imaginación, como:

Cuentos de la selva y La isla del tesoro, El Principito y El corsario negro, El fantasma de Canterville, Las aventuras de Sherlock Holmes, De la Tierra a la Luna y El hombre invisible.

Para los 162 mil estudiantes de Secundaria, la colección está compuesta por nueve títulos distintos (102 mil ejemplares), abarca desde el terror gótico hasta la narrativa contemporánea, fomentando el análisis literario y el debate con obras como: Narraciones extraordinarias y La metamorfosis, Frankenstein y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Diario de Ana Frank y Cuentos de amor, de locura y de muerte y Colecciones de narrativa breve enfocada en la diversidad cultural: Cuentos sin fronteras I, II y III.

“Los Círculos de lectura son espacios escolares que se abren para repensar el mundo mediante las historias, estimulando la imaginación, la interpretación y la creación”, mencionó la funcionaria estatal, previo a la capacitación.

“Invitamos a las y  los docentes a apropiarse de estos textos como herramientas pedagógicas, transformando cada libro en un espacio de conversación y crecimiento para nuestros estudiantes”, finalizó.

El proyecto refuerza el compromiso de la autoridad educativa con la excelencia educativa, entendiendo la lectura como una llave fundamental para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia en Baja California.

PROMUEVEN ENRIQUECIMIENTO ÁULICO PARA ESTUDIANTES SOBRESALIENTES

 Miércoles 22 de octubre de 2025








Realiza Secretaría de Educación taller dirigido a personal de USAER de Ensenada y San Quintín  

Actividad formativa en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial


ENSENADA. Para promover entre agentes educativos de la modalidad de Educación Especial el diseño de estrategias para el enriquecimiento áulico en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación realizó un taller en Ensenada.  

La titular de la Secretaría Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez informó que el taller “Implementación de estrategias docentes y la incorporación de recursos para el enriquecimiento áulico” estuvo dirigido a las figuras de supervisiones, direcciones, docencia y de apoyo educativo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de Ensenada y San Quintín. 

Añadió que la actividad formativa de actualización y fortalecimiento académico se llevó a cabo por medio de la Dirección de Educación Indígena e Inclusiva y la Coordinación Estatal de Educación Especial, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE). 

Al respecto, Yara Amparo López López, directora de Educación Indígena e Inclusiva expresó que con el taller se fomenta la actualización de maestras y maestros en las estrategias de atención de NNAJ con aptitudes sobresalientes que reciben el apoyo de las USAER, respondiendo a una necesidad operativa, ética y profesional, alineada con los principios del derecho a una educación de calidad.

La funcionaria educativa agregó que las actividades y ejercicios estuvieron dirigidas por las expositoras Yadira Rodríguez Flores, psicóloga escolar bilingüe y la maestra en educación especial Marcela Vázquez, quienes facilitaron estrategias para el acompañamiento pedagógico de estudiantes con aptitudes sobresalientes, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo en el aula. 

El enriquecimiento áulico en la Nueva Escuela Mexicana es una estrategia que consiste en diversificar y dinamizar las actividades en el aula para responder a las diversas necesidades de estudiantes, en este caso con aptitudes sobresalientes, pero con aplicación en otros casos específicos. Su objetivo es potenciar habilidades cognitivas, creativas, artísticas, psicomotoras y socioafectivas mediante la adaptación de actividades según los intereses, necesidades y potenciales de cada alumna o alumno, fomentando un ambiente de aprendizaje estimulante y motivador.

Por su parte, Yaneth Gaxiola Cázarez, coordinadora estatal de Educación Especial manifestó que entre las necesidades y desafíos expuestos por las y los asistentes al taller acerca de sus prácticas educativas para mejorar la atención de estudiantes sobresalientes se encuentran: brindar estimulación y herramientas de autorregulación; dar acompañamiento; alentar la interacción social; fomentar mayor participación de madres y padres de familia; conocer e implementar estrategias didácticas diversificadas; vinculación interinstitucional, entre otras. 

Indicó que el taller tendrá continuidad durante tres meses en modalidad a distancia, con la integración de equipos de trabajo entre especialistas de KOI Education, personal educativo y con el seguimiento de supervisoras y supervisores de Educación Especial, para establecer estrategias de atención específicas según las experiencias y situaciones particulares en los centros educativos. 

KOI Education es una organización internacional que comparte estrategias, servicios y conocimientos científicos para lograr resultados comprobables y generar un impacto real y duradero en la vida de educadores, estudiantes y sus familias.

En el taller estuvieron presentes: Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada; Martha Barrera García, coordinadora regional de Educación Especial en Ensenada; Grecia Ariadna Moreno Chin, enlace de Educación Especial en San Quintín; y Zulma Sarabia Ocampo, coordinadora estatal de Educación Migrante.