martes, 30 de septiembre de 2025

INICIA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA “VER BIEN PARA APRENDER MEJOR” EN BAJA CALIFORNIA

 Martes, 30 de septiembre de 2025


 

• Más de 14 mil estudiantes recibirán atención opmétrica y lentes gratuitos de alta calidad.

 

TIJUANA.– Con una inversión de seis millones 84 mil pesos, la Secretaría de Educación de Baja California puso en marcha el programa “Ver bien para aprender mejor”, el cual beneficiará a 14 mil 485 estudiantes de nivel primaria y secundaria en escuelas públicas de todo el estado.

La titular de la dependencia, Irma Martínez Manríquez, destacó que esta iniciativa responde al compromiso de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda de garantizar la permanencia y el óptimo rendimiento académico del alumnado, mediante jornadas de detección visual especiallizada para identificar problemas como miopía, hipermetropía y astigmatismo.

“Nuestro objetivo es claro: brindar atención optométrica y dotar de lentes de alta calidad a quienes lo necesiten, promoviendo así la permanencia y conclusión de su educación básica; no queremos que ningún estudiante vea su futuro limitado por un problema visual que pueda corregirse a tiempo”, enfatizó Martínez Manríquez.

Las jornadas de detección fina se llevarán a cabo en todo el estado y permitirán identificar con precisión a niños, niñas y adolescentes que requieren apoyo visual, una vez detectadas las necesidades, se proporcionará atención optométrica especializada y se entregarán lentes hechos a la medida, completamente gratuitos.

Este programa no solo tiene como propósito mejorar la visión de los y las estudiantes, sino también representa una estrategia clave para combatir el rezago educativo promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo; al garantizar que las y los estudiantes puedan ver con claridad, se eliminarán las barreras que afectan directamente su desempeño escolar, especialmente en tareas como leer, escribir y participar activamente en clase.

Los requisitos para acceder al programa incluyen estar inscrito en escuelas públlicas del estado o federales de nivel Primaria (General, Indígena, CONAFE),  Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria) o en Educación Especial (CAM, USAER).

En el evento de arranque estuvieron presentes: la coordinadora de Programas de Apoyo Educativo, Susana Lizeth Peralta Morales; el jefe de Educación Secundarias, Jesús Iván Montaño Hernández; coordinador de la Unidad de la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, Óscar Antonio Ramos Montes; coordinadora Estatal del programa Ver Bien Para Aprender Mejor, Marina Montes León y el director de la Secundaria #4 Ricardo Flores Magón, Profesor Tranquilino Rivas Solórzano.

ENTREGA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DAMAS VOLUNTARIAS DE CRUZ ROJA 553 ÚTILES A ALUMNOS


 Las escuelas Primarias El Rosario y Quinto Municipio de Playas de Rosarito recibieron útiles escolares, de acuerdo al grado que cursan las y los alumnos.


PLAYAS DE ROSARITO. - Como resultado del trabajo colaborativo entre la Secretaría de Educación y las Damas Voluntarias de la Cruz Roja Rosarito, se entregaron 553 paquetes de útiles a las escuelas Primarias El Rosario y Quinto Municipio

Juan Carlos Huerta Ávila delegado de Educación en Playas de Rosarito, expresó que esta entrega busca fortalecer y apoyar la educación de las niñas y niños de la comunidad, además de continuar trabajando con aliados que se sumen a las acciones para fortalecer y mejorar la educación, por ello, en esta ocasión se pudo gestionar dichos útiles a través de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja. 

Huerta Ávila a nombre de la secretaria de Educación Irma Martínez Manríquez, agradeció  los 164 paquetes que se entregaron en la Primaria El Rosario, ubicada en la colonia Reforma y los 389 paquetes en la Primaria Quinto Municipio en la colonia Plan Libertador.

"La Secretaría de Educación agradece enormemente el apoyo y la generosidad de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja Rosarito, su acción no solo entrega materiales, sino que también siembra esperanza y motivación en nuestros estudiantes. La educación es una tarea que nos compete a todos, y con este tipo de alianzas, damos pasos firmes hacia un mejor futuro para Rosarito", dijo el delegado. 

Por su parte, Concepción Acosta, dama voluntaria de la Cruz Roja, remarcó en su mensaje a las y los alumnos de ambos planteles, el compromiso que tienen con toda la comunidad rosaritense, y que, a través de estas acciones, apoyan para un mejor aprovechamiento escolar. 

Por último, la Dama Voluntaria agradeció a las demás voluntarias que la acompañaron y a todas las personas que hicieron sus respectivos donativos, así como a la Secretaría de Educación para que esta entrega de útiles fuera posible. 

En estas entregas se contó con la participación de socorristas de la Cruz Roja quienes realizaron una demostración práctica de los primeros auxilios que brindan en situaciones de emergencia, acercando a los estudiantes a la realidad de su importante labor y el apoyo de la comunidad cuando se requiera.

viernes, 26 de septiembre de 2025

RECONOCE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LABOR DE MAESTRAS INDÍGENAS EN BC

 Lunes 22 de septiembre de 2025














Realizan foro en Ensenada, en el marco del “Día Internacional de la Mujer Indígena” con testimonios y conferencia magistral 

Asisten alrededor de 100 docentes, supervisoras, directivas y asesoras técnico pedagógicas 


ENSENADA, B. C. En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora en México cada 5 de septiembre, la Secretaría de Educación de Baja California realizó el foro: “Maestra indígena, 50 años preservando lenguas, raíces y futuro desde el corazón del aula”.

La secretaria de Educación de la entidad, Irma Martínez Manríquez manifestó que con la actividad la autoridad educativa reconoce y visibiliza la labor de las maestras indígenas de Baja California, que durante 50 años han sembrado sabiduría en sus comunidades desde las aulas.

Añadió que, con el foro, realizado a través de la dirección de Educación Indígena e Inclusiva y la coordinación Estatal de Educación Indígena se creó un espacio de diálogo para impulsar el fortalecimiento de las mujeres y maestras indígenas como lideresas y guardianas de su herencia cultural.

Al respecto, la coordinadora estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño informó que como parte de las actividades se contó con la exposición de testimonios de siete maestras indígenas que han destacado en su trayectoria por su compromiso con las niñas y niños de los pueblos y comunidades originarias, además, se llevó a cabo la proyección del video documental “Raíces: experiencias sobre la educación indígena en Baja California”. 

Agregó que el video forma parte del proyecto de investigación “Otras realidades de la educación indígena. Baja California: grupos nativos, indígenas migrantes, no indígenas y retornados internacionales”, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a cargo de María Guadalupe Tinajero Villavicencio y Juan Páez Villavicencio.  

Con relación a la exposición de las maestras, García Avendaño indicó que brindaron distintos testimonios bajo la premisa “Educar desde la Raíz: relatos de identidad”, así como la conferencia magistral “El empoderamiento de la mujer indígena”.

Participaron Gonzala Ruano Bautista, directora del preescolar “Gabriela Mistral” de San Quintín, con 35 años de servicio; Paulina Gracida Martínez, asesora técnica pedagógica de la Zonas Escolar 719 con 13 años de servicio; Gloria Gracida Martínez, directora de telesecundaria en San Quintín y doctora en Desarrollo Educativo; Armandina González Castro, supervisora de la Zona Escolar 711. 

También Florentina Ortiz Sánchez, directora del preescolar “Margarita Maza de Juárez” en Tijuana con 37 años de servicio; María Elena Juárez García, profesora de las primarias “Salvador Ruiz Mejía” y “Monte Albán” en dos turnos; y Claudia Antonieta Salgado Mendoza, maestra con 47 años de servicio en Educación Indígena y actual supervisora de la Zona Escolar 715 en Ensenada.   

Por su parte, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch consideró que con este tipo de actividades se reconoce y valora la trayectoria de las educadoras indígenas por su entrega, creatividad y compromiso en la creación y consolidación de las escuelas de dicha modalidad educativa. 

Con su trabajo, dijo, desempeñan un papel transformador que no solo se centra en la impartición de contenidos, sino que han sido las guardianas incansables de las lenguas originarias, las tradiciones, las cosmovisiones y los valores ancestrales que brindan identidad y fuerza en beneficio de las niñas, niños y adolescentes.

Al foro asistieron alrededor de 100 docentes, entre supervisoras, directivas y asesoras técnico pedagógicas de educación inicial, preescolar y primaria, tanto activas como maestras jubiladas.

Además, se contó con la presencia de distintas autoridades, como la diputada local por el Distrito XVII, Dunnia Montserrat Murillo López; diputada suplente del XI Distrito, Silvia Ramírez Cuevas; Ana Lara Carbajal, regidora del XXV Ayuntamiento de Ensenada, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas. 

También acudieron Ramón Guzmán Rojas, rector de la Universidad Intercultural de Baja California; Juan Peláez Cárdenas, investigador del IIDE de la UABC; y Eneida Edith Bautista López, subsecretaria de Pueblos Originarios y Prevención de la Discriminación de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género.

jueves, 25 de septiembre de 2025

IMPARTE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CAPACITACIÓN A DOCENTES DE TECATE EN EL USO DE LA PLATAFORMA SOFÍA XT

 Jueves 25 de septiembre de 2025



Participaron docentes de primaria y secundaria 


TECATE. La Secretaría de Educación delegación Tecate, impartió capacitación a docentes de educación básica de este municipio en el uso de la plataforma educativa Sofía XT, software en línea que ofrece contenidos didácticos gamificados, que refuerzan el aprendizaje de alumnas y alumnos en áreas como matemáticas, lenguaje y estilo de vida saludable

Al respecto, la delegada de la SE en Tecate, Irlanda Andrade, con la representación de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, expresó: “Hoy iniciamos un camino de exploración y conocimiento en torno a Sofía XT, una plataforma educativa en línea que representa una apuesta sólida por la mejora del aprendizaje en los niveles de primaria y secundaria. Esta herramienta permite ofrecer a las y los estudiantes experiencias más atractivas, dinámicas y significativas.”

Comentó que en esta capacitación participaron docentes de educación primaria (de 4.º a 6.º grado) y secundaria (todos los grados), y tiene como objetivo dotar al personal docente de herramientas para el uso efectivo de esta plataforma, así como presentar los beneficios que su implementación puede generar en las escuelas y, sobre todo, en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La plataforma Sofía XT puede ser utilizada en distintos entornos de aprendizaje, ya sea en el aula, en salas de medios o desde casa, gracias a su accesibilidad desde dispositivos móviles, tabletas o computadoras. De esta manera, se apoya tanto la educación presencial como a distancia.

Como parte del evento, se realizó la entrega de reconocimientos y premios al docente Abraham David Hernández, quien obtuvo el primer lugar en participación con su grupo 3.º "A" en el programa Olympia 25 de matemáticas y lenguaje; y a la alumna Yoselin Flores López, destacada por haber alcanzado la mayor participación y promedio en dicho programa, representando a la Telesecundaria No. 11 José Vasconcelos.

En este estuvieron presentes las siguientes autoridades: Mariselle Boyd Hernández, jefa del Departamento de Gestión, en representación de Marcos Ernesto Macías Briones, director de Educación Primaria; Yesica García Valdez, jefa de Nivel Primaria, Lucía Aldrete Valencia, jefa de Nivel Secundaria en Tecate, y Cristina Soberanes Iñiguez, representante de Sofía XT.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ENTREGA ASIGNACIÓN A FUNCIONES DE ASESORÍA, APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2025-2026

 Jueves 25 de septiembre de 2025


Personal docente y directivo de los diferentes municipios de Baja California, será asignado a funciones de asesoría, apoyo y acompañamiento participantes en los procesos de Reconocimiento durante el presente ciclo escolar.


MEXICALI. La secretaría de Educación de Baja California realizó la Asignación de funciones de Asesoría, apoyo y acompañamiento a personal docente y directivo de educación básica que asumirán el compromiso de coadyuvar con la formación docente de compañeros que participarán en los procesos de Reconocimiento ciclo escolar 2025-2026.

La ceremonia de entrega fue presidida con la representación de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, por la Encargada de los asuntos de la Subsecretaría y Coordinadora General de Educación Básica, Olga Minerva Castro Luque, acompañada por el titular de la oficina de Enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Baja California, Guadalupe Acuña Álvarez; la delegada de la SE en Mexicali, Hildelisa Limón Sánchez,  y el director del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en Baja California, Adrián Esaú Salazar Pineda.

En su mensaje la funcionaria educativa, agradeció y reconoció el papel fundamental que tendrán docentes de educación básica de los diferentes municipios de nuestro estado, en la formación docente de nuevos compañeros, para quienes el ciclo escolar 2025-2026 será, sin duda un año de desafíos, crecimiento y logros compartidos.

Refirió, la funcionaria educativa, que ser tutores, asesores técnico pedagógicos y asesores técnicos directivos, significa ser guías, mentores y, sobre todo, un apoyo invaluable en el camino de la docencia.

Enfatizó que su labor será clave para impulsar el desarrollo profesional del magisterio, generar espacios de colaboración y asegurar que nuestras niñas, niños y adolescentes reciban una educación no sólo de calidad, si no trabajar hasta lograr la excelencia, con equidad y sentido humano.

A cada asesora y asesor, reiteró el reconocimiento y felicitación, de parte de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, y de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, por su guía y acompañamiento, para continuar con la construcción de una escuela que inspira, transforma y abre oportunidades para todas y todos

Al respecto, el Director del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (DISICAMM), Adrián Esaú Salazar Pineda, explicó que a quienes fungirán como tutores, que la tutoría es un espacio de acompañamiento real, donde cada tutor tendrá la oportunidad de brindar orientación en el momento justo, de responder preguntar y de ofrecer una retroalimentación sincera y constructiva. Este espacio permite el intercambio de estrategias, el análisis de las problemáticas de cada grupo y la reflexión constante, permitiendo así, fortalecer las áreas de oportunidad en las aulas.

En lo que respecta a la Asesoría Técnica Directiva, que hoy asumen, mencionó Salazar Pineda, conducirán la reflexión sobre las prácticas de gestión de los directivos y colaborarán con supervisores y con el personal de dirección, fomentando redes de aprendizaje y comunicación entre directivos escolares.

Asimismo, indicó, el papel del asesor técnico pedagógico será un vínculo fundamental en la zona escolar, orientando su labor a que los docentes ejerzan su autonomía profesional con el objetivo de alcanzar el desarrollo integral y el máximo logro educativo de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el titular de la oficina de Enlace educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Baja California, Guadalupe Acuña Álvarez, felicitó a los docentes asistentes y manifestó que la Nueva Escuela Mexicana, establece como eje central la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para garantizar el derecho a la educación, con el objetivo de promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de formación de los estudiantes, para asegurar una educación para toda la vida.   

Finalmente, expresó que la docencia se basa en las mejores prácticas de los maestros del país, quienes han demostrado que es posible contar con un profesional comprometido con lograr que todos los alumnos aprendan, quien confía en que todos ellos pueden y saben, y los coloca en el centro de sus acciones en el aula y en la escuela.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

PROMUEVE Y CAPACITA LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN A FIGURAS EDUCATIVAS PARA EL USO DE LA PLATAFORMA SOFÍA XT

 Miércoles, 24 de septiembre de 2025


 

• Más de 600 figuras educativas participaron en la jornada de capacitación.

TIJUANA.- Con el objetivo de fortalecer los aprendizajes esperados en alumnas y alumnos de educación primaria y secundaria, la Secretaría de Educación de Baja California impulsa el uso de la plataforma Sofía XT, un software en línea con contenidos gamificados e interactivos enfocados en matemáticas, lenguaje español y estilo de vida saludable.


Para asegurar una implementación eficaz, la titular de la dependencia, Irma Martínez Manríquez, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, llevó a cabo una capacitación dirigida a jefas y jefes de sector, supervisores, inspectores, y jefaturas de enseñanza de las asignaturas de español y matemáticas; esta jornada formativa tuvo como propósito brindar orientación sobre el uso de la herramienta, así como presentar sus beneficios tanto para las escuelas como para el alumnado.


La funcionaria estatal subrayó la importancia de esta estrategia como parte de los esfuerzos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, destacando que Sofía XT permite reforzar conocimientos de manera lúdica, accesible y motivadora, reduciendo, así las barreras que tradicionalmente enfrentan algunas y algunos estudiantes, especialmente en el área de matemáticas.


La plataforma puede ser utilizada en diversos entornos educativos, ya sea en el aula, salón de medios, o desde cualquier dispositivo personal, como celulares, tabletas o computadoras, permitiendo así su aplicación tanto en modalidades presenciales como a distancia.


De enero a octubre de 2025, esta estrategia ha beneficiado a 325 mil 955 alumnas y alumnos, así como a 8 mil 364 figuras educativas, mediante una inversión de 7 millones 372 mil 268 pesos, destinada a la adquisición de 334 mil 319 licencias de uso de la plataforma.


Sofía XT es una plataforma web educativa de uso gratuito para el alumnado, desarrollada por la empresa XT Autodidactas Inteligentes, S.A. de C.V., con participación de especialistas en inteligencia artificial, pedagogía e informática y está dirigida principalmente a estudiantes de educación básica, también ofrece recursos complementarios para docentes y madres y padres de familia.

Con esta acción, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso con la mejora de la calidad educativa en Baja California, mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras que hacen del aprendizaje una experiencia más efectiva, divertida y cercana para niñas, niños y adolescentes.

FORTALECE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROCESOS ADMINISTRATIVOS CON TALLER ESTATAL DE CONTROL ESCOLAR






Dirigido al personal administrativo encargado de la gestión de los sistemas escolares de cada una de las Delegaciones de la Secretaría de Educación en los diferentes municipios del Estado


PLAYAS DE ROSARITO, - Con el objetivo de fortalecer los procesos administrativos de Control Escolar, Información y Estadística Educativa, la Secretaría de Educación, llevó a cabo el taller estatal de Control Escolar que tuvo como sede el municipio de Playas de Rosarito.

Dicho evento, dirigido al personal administrativo encargado de la gestión de los sistemas escolares de cada una de las Delegaciones, tuvo como meta principal el actualizar y capacitar a los funcionarios en este ciclo escolar 2025-2026.

En este sentido, el delegado de Playas de Rosarito Juan Carlos Huerta Ávila dijo en su mensaje que estas acciones son parte del compromiso de la maestra Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación en el Estado, para alcanzar los estándares de eficiencia y adaptación a las nuevas exigencias tecnológicas, lo que beneficiará directamente a estudiantes y a la comunidad educativa en general.

“Este taller fue diseñado pensando en el personal de todos los municipios de nuestro Estado. Durante 2 días de arduo trabajo, se reforzaron los procesos de control escolar lo que permitirá continuar este ciclo escolar con las herramientas necesarias para una gestión más ágil y efectiva”, dijo Huerta Ávila.

Por su parte el maestro Manlio Vladimir Macías Briones, coordinador estatal de Control Escolar dijo que estas acciones buscan fortalecer la infraestructura administrativa y garantizar que la atención a la comunidad educativa sea siempre de primer nivel.

“La calidad educativa no solo se mide en las aulas, sino también en la eficiencia de nuestros procesos administrativos, por ello estamos trabajando en la capacitación de nuestro personal para garantizar que cada trámite, cada registro y cada proceso de control escolar se realice con la mayor precisión y rapidez posible. Esto es parte de nuestra responsabilidad para ofrecer un servicio de excelencia a las familias de Baja California”, expresó Macías Briones.

Por último, el delegado Juan Carlos Huerta agradeció el compromiso de las y los asistentes y los exhortó a implementar dichos procesos y mejoras en sus respectivos municipios.

ENTREGA SECETARIA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN TECATE LENTES A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

 









TECATE. Como parte del programa nacional “Ver Bien para Aprender Mejor”, la Secretaría de Educación delegación Tecate, realizó la primera etapa, de entrega de 425 pares de lentes gratuitos a estudiantes de educación básica del municipio.

Esta iniciativa es posible gracias a una inversión conjunta entre la presente administración estatal a cargo de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor y la Secretaría de Educación. 

"Nuestros ojos son la ventana al conocimiento, y ningún niño debe quedarse atrás por no poder ver bien. Este programa representa una inversión en su dignidad, en su aprendizaje y en su futuro", expresó la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, al anunciar la continuidad del programa en el presente ciclo escolar 2025–2026.

Indicó que este programa tiene como objetivo principal brindar atención optométrica y dotar de anteojos de calidad a niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas que presentan deficiencias visuales, como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Su finalidad es mejorar el rendimiento académico, reducir la deserción escolar y asegurar que todos los estudiantes cuenten con las condiciones necesarias para un aprendizaje óptimo.

Por su parte, la Delegada de la Secretaría de Educación en Tecate, Mtra. Irlanda Adriana Andrade Hernández, informó que más de 600 estudiantes serán favorecidos en la localidad. En esta primera etapa se ayudó al alumnado de ocho secundarias, cinco telesecundarias y un Centro de Atención Múltiple (CAM) del municipio. 

Explicó que el proceso comenzó con la detección inicial por parte de docentes previamente capacitados, quienes identificaron a los alumnos con posibles problemas visuales. Posteriormente, los estudiantes fueron canalizados a un equipo especializado de optometristas, quienes realizaron una evaluación detallada para determinar la necesidad de lentes y, en su caso, la graduación específica. Cada estudiante recibió un kit de lentes personalizado, adecuado a sus necesidades.

Adicionalmente, está programada una segunda entrega de 188 lentes, destinados a estudiantes de nivel básico, los cuales continúan siendo distribuidos a través del departamento de Coordinación Educativa, ubicado en las oficinas de la Secretaría de Educación en Tecate.

IMPLEMENTAN EDUCACIÓN Y SALUD ACCIONES PARA NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCUELAS



Prevención e intervención comunitaria en 12 planteles escolares de Ensenada ubicados en zonas consideradas de atención prioritaria

Niñas, niños y sus familias serán atendidas por nutriólogos, activadores físicos, psicólogos y enfermeros con estrategia MINIAGAM


ENSENADA. Con la finalidad de fortalecer el bienestar de niñas, niños y adolescentes de preescolar, primaria y secundaria en temas de nutrición y salud mental la Secretaría de Educación delegación Ensenada, inició la estrategia denominada Manejo Integral de la Nutrición en la Infancia y Adolescencia mediante Grupos de Ayuda Mutua (MINIAGAM).


Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación en Baja California informó que se trata de una estrategia interinstitucional de prevención e intervención comunitaria que se lleva a cabo entre la Jurisdicción de Servicios de Salud Ensenada y la Delegación Ensenada de la Secretaría de Educación, misma que se implementa en escuelas de zonas consideradas de atención prioritaria.


Puntualizó que en la estrategia MINIAGAM, que forma parte del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia (PASIA) participa un equipo multidisciplinario conformado por psicólogos, nutriólogos, enfermeros y activadores físicos, quienes implementarán acciones en beneficio de la población estudiantil de entre 1 y 19 años de edad. 


Al respecto, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch indicó que en la implementación de la estrategia participarán 12 escuelas, siendo del nivel preescolar los planteles “Profesora Estefanía Castañeda”, “Pablo Ruiz Picasso”, “Voo Ita” y “Navali”, de la modalidad indígena. 


En el caso de primaria serán los planteles “Ña Xini Maa Nuu Ñuu”, “16 de Septiembre” y “Adolfo Ramírez Méndez”, ambos turnos, así como de la modalidad migrante el campamento “Los Olivos”; mientras que del nivel secundaria se hará lo propio en el campamento “Colonia Oaxaca”, de modalidad migrante, y las telesecundarias Número 91 y Nueva Creación, ubicada en la colonia Las Flores. 


El delegado Dunn Fitch manifestó que las comunidades educativas de dichos planteles recibirán atención en temas de prevención de accidentes, prevención de infecciones respiratorias y diarreicas, diagnósticos nutricionales, evaluación del desarrollo y estimulación temprana por riesgo de retraso en el desarrollo.


Por su parte, el doctor Rubén Lucero Ocampo, jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud Ensenada detalló las acciones a implementar por personal a su cargo con apoyo de personal de educación; por ejemplo, para niñas y niños menores de 6 años se darán pláticas a madres y padres de familia en estimulación temprana, lactancia materna y alimentación saludable.


En el caso de 6 a 12 años de edad, en primaria y secundaria se ofrecerán pláticas y talleres dirigidos a estudiantes, madres y padres de familia en temas de actividad física, uso excesivo de pantallas, menús y lonches saludables, etiquetado de alimentos, hábitos de alimentación y diagnóstico nutricional.


Lucero Ocampo agregó que para la población de 12 a 19 años se contemplan talleres con temas de violencia cibernética, hábitos saludables, orientación alimentaria, prevención del suicidio, ansiedad, depresión y diagnóstico nutricional.


En el arranque de la estrategia, realizado en la Primaria Bilingüe Indígena “Ña Xini Maa Nuu Ñuu”, ubicada en la colonia Oaxaca en Maneadero, se entregó material deportivo para la realización de actividad física. Se contó con la presencia de autoridades y personal de salud y educación, como Daniel Leyva Dagnino, coordinador del PASIA en Ensenada; Zeltzin Albania Cabanillas Villa, coordinadora de Educación Básica en Ensenada; Claudia Salgado Mendoza, supervisora de la Zona Escolar 715; y Xóchitl Ramírez Caballero, directora del plantel sede.

ARRANCA LA CONSTRUCCIÓN DEL LABORATORIO DE GASTRONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE BAJA CALIFORNIA

 Miércoles 24 de septiembre de 2025







Con una inversión de 4 millones 850 mil pesos, se estima concluir los trabajos para mediados de enero del 2026.


Mexicali.- En el marco de la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2025-3 de la Universidad Politécnica de Baja California en Mexicali (UPBC), la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, con la representación de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, dio el banderazo de arranque de obra del laboratorio de Gastronomía, que beneficiará a los alumnos de esta institución educativa. 

La Secretaría indicó que los trabajos de construcción de este inmueble, serán ejecutados a través del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Gobierno del Estado (INIFE), dependencia a cargo del ingeniero Joaquín Armando Vale Ríos.

Martínez Manríquez, explicó que para esta obra se tiene contemplada una inversión de  4 millones 850 mil pesos y se estima concluir los trabajos para mediados de enero del 2026; y consta de 3 secciones, 1 cubículo con barra de manejo de restaurante y dos cubículos interconectados, uno para el área de cocina y otro más para el área de repostería, cada uno de estos dos cubículos cuenta con 13 espacios para la preparación de alimentos, 2 lavabos, 2 espacios para refrigeradores, así como ventilación y líneas de gas. 

Refirió que la UPBC se ha convertido en opción para quien se interesa por el conocimiento de la ingeniería, disciplina presente y futura para el mundo porque marca el camino del desarrollo económico y de la producción.

Actualmente la institución cuenta alumnos y alumnas cursando las carreras de licenciaturas en Administración, Negocios y Mercadotecnia, Educación y Gastronomía; e ingenierías en los siguientes rubros: Animación y efectos Visuales, Energía y Desarrollo Sostenible, Mecatrónica, Manufactura Avanzada, Industrial, Semiconductores y Tecnologías de la Información e Innovación Digital, pertinentes a la vocación estatal.

Finalmente, la funcionaria educativa, reiteró el compromiso que se tiene con el desarrollo de la infraestructura educativa en todo Baja California, así como el apoyo incondicional de la mandataria a la formación de los futuros profesionistas.

martes, 23 de septiembre de 2025

IMPONE CONALEP BC COFIAS Y FISTOLES A ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA GENERAL

 Martes, 23 de septiembre de 2025


• Se realiza ceremonia de imposición de cofias y fistoles a 120 alumnos y alumnas de CONALEP BC que realizarán sus prácticas en el sector salud.

ENSENADA.- Con la participación de más de 350 padres y madres de familia, invitados especiales, personal docente y administrativo y como parte de las acciones que impulsa el Gobierno que encabeza Marina del Pilar Avila Olmeda, Gobernadora del Estado de Baja California, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (CONALEP BC) llevó a cabo  la imposición de cofias y fistoles a 120 alumnos y alumnas.

Eunice Cohen Vallejo, encargada de despacho de CONALEP BC, mencionó que este acto representa un símbolo de honor, distinción y responsabilidad, identifica la labor de las enfermeras y enfermeros en los centros e instituciones de salud, mismos a los que las alumnas y alumnos de Conalep Plantel Ensenada, se integran para poner en práctica lo aprendido en el aula de clases; de igual manera, expresó que estos estudiantes inician sus prácticas a partir del lunes 22 de septiembre, en instituciones de salud dentro de los sectores público, privado y social, donde fortalecen su desarrollo, habilidades y destrezas de interacción con las personas con necesidades en el área de la salud.

Por su parte la directora del Plantel Conalep Ensenada, María Cristina Campos Domínguez, comentó que las y los realizarán sus prácticas en instituciones como:  ISESALUD, Hospital General, Casa Hogar del Anciano A.C., Centro de Salud Obrera, Centro de Salud Ruiz y Catorce, Centro de Salud Chapultepec, entre otros.

La ceremonia se efectuó en la explanada de Conalep plantel Ensenada, donde estuvieron presentes entre otras personalidades: Rubén Lucero Ocampo, jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud de Ensenada; Pablo Burquez Llano, jefe de Servicios Médicos Municipales en Ensenada; Esperanza Arellano Mariscal, subjefe de Educación e Investigación en Enfermería de ISSSTECALI Ensenada; Alma Isela Flores Hinojosa, jefa de Enfermería de la Tercera Jurisdicción de Salud de Ensenada; y Argel Grisolle Chávez, presidente de la Asociación Mexicana para la Psicoeducación Gerontológica A.C.

Por último, Eunice Cohen Vallejo agradeció a las y los presentes su asistencia y exhortó a las y los jóvenes a realizar su servicio con calidad y calidez, aspectos muy importantes en el desempeño de labor que inician.

IMPULSA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN APRENDIZAJES CON EL PROGRAMA OLYMPIA 25 SOFÍA XT

Martes 23 de septiembre de 2025.

• Alrededor de 200 docentes de Primaria Alta y Secundaria de escuelas públicas se sumaron a la capacitación organizada por la Subsecretaría de Educación Básica

MEXICALI, B.C. Con el firme propósito de fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes de Educación Básica, la Secretaría de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, impulsa la implementación del Programa Olympia 25 Sofía XT, una innovadora estrategia digital que permitirá a docentes y estudiantes aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, reconoció la importancia de aprovechar los avances tecnológicos aplicados al aprendizaje de la niñez, desarrollando desde sus primeros años las aptitudes enfocadas a las plataformas digitales.

Sofía XT es una plataforma educativa en línea que ofrece contenidos interactivos en matemáticas y español, dirigidos a estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de Primaria, así como a los tres grados de Secundaria. 

Jocelyn Arias Aguilar, representante del Programa Sofía XT, explicó que la plataforma es un diseño didáctico, basado en la gamificación y la personalización del aprendizaje, que brinda a cada estudiante la posibilidad de avanzar a su propio ritmo, consolidando  conocimientos y reforzando áreas de oportunidad desde el aula, el aula de medios o incluso desde casa.

Con este programa, las escuelas públicas en el Estado cuentan  con un recurso que apoya tanto la educación presencial como a distancia, permitiendo que estudiantes accedan a la plataforma mediante un teléfono inteligente, tableta o computadora. 

Arias Aguilar, reiteró que de esta manera, se amplían las oportunidades de aprendizaje y se da cumplimiento a los contenidos y procesos de los programas analíticos establecidos para la Educación Básica.

Durante la capacitación, se resaltó la importancia del acompañamiento docente, ya que el uso de Sofía XT no solo fortalece las habilidades académicas de las y los alumnos, sino que también ofrece a las y los maestros herramientas digitales para evaluar el progreso, identificar áreas de mejora y planificar clases con mayor efectividad.

El Programa Olympia 25 Sofía XT representa un paso más en la construcción de una educación inclusiva, equitativa y de excelencia en Baja California, al aprovechar la innovación tecnológica como un aliado estratégico para el desarrollo académico de niñas, niños y adolescentes.

viernes, 19 de septiembre de 2025

PARTICIPAN ESCUELAS DE TECATE EN SIMULACRO NACIONAL DE EVACUACIÓN EN CASO DE SISMO


En Tecate, se sumaron al Segundo Simulacro Nacional 2025, 147 instituciones educativas de nivel preescolar, primaria, secundaria y Centros de Atención Múltiple de la delegación; guiados por el personal docente, estudiantes, personal administrativo y brigadas internas pusieron en práctica las tres acciones clave ante un sismo: qué hacer antes, durante y después del evento.

De igual forma, el personal de las oficinas administrativas de la delegación Tecate se sumó al ejercicio, demostrando una respuesta ágil y coordinada conforme a los protocolos establecidos. Esta participación refuerza el compromiso de las autoridades, instituciones y sociedad en general con la protección civil y la preparación ante desastres naturales.

IMPULSA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA CON EL TALLER “FORTALECIENDO LAZOS A FAVOR DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA”




• Participan más de 200 directivos y docentes de nivel secundaria en actividades de formación y sensibilización.

TIJUANA.- Con el objetivo de fortalecer la inclusión en el ámbito escolar, la Secretaría de Educación de Baja California,  llevó a cabo el taller “Fortaleciendo Lazos a favor de la Inclusión Educativa en Secundaria”, en las instalaciones del Museo Interactivo El Trompo, en Tijuana.

El evento reunió a más de 200 directivos y docentes de educación secundaria, quienes participaron en conferencias y actividades diseñadas para enriquecer su práctica pedagógica y fomentar entornos educativos más inclusivos, en línea con las políticas educativas del Gobierno del Estado.

La secretaria de Educación, Mtra. Irma Martínez Manríquez, ha destacado que este tipo de talleres tienen como propósito promover acciones pedagógicas que impulsen el trabajo colaborativo y corresponsable entre el personal de secundaria y de educación especial, con el fin de atender las diversas necesidades del alumnado y mejorar su aprovechamiento escolar en un marco de equidad e inclusión.

Como parte del programa académico, se contó con la participación de reconocidos especialistas que ofrecieron conferencias centradas en estrategias prácticas para la inclusión en el aula como Zaid Vizcarra Córdova: “Diseño Universal del Aprendizaje, de la Teoría a la Práctica”, Agustín Santillán Briseño: “Barreras para el Aprendizaje y la Participación”, Yaneth Tonazin Gaxiola Cazárez: “La Importancia del Trabajo Colaborativo”

Los temas abordados tuvieron como eje central la sensibilización del personal docente sobre la importancia de reconocer y eliminar las barreras que dificultan la participación plena del estudiantado, así como la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre todos los actores de la comunidad escolar para construir espacios verdaderamente inclusivos.

Estas acciones forman parte de una estrategia estatal integral para el fortalecimiento de la educación inclusiva, a través de la formación continua del personal educativo y la transformación de las prácticas docentes.

Con iniciativas como este taller, el Gobierno del Estado de Baja California, a través de la Secretaría de Educación y bajo el liderazgo de la Mtra. Irma Martínez Manríquez, reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, equitativa e incluyente, donde todas y todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para aprender, crecer y desarrollarse plenamente.

ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA CALIFORNIA PARTICIPAN EN EL SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL 2025

 Viernes 19 de septiembre de 2025




Más de 656 mil alumnos de 3 mil 933 escuelas realizaron este ejercicio a partir de las 11 de la mañana en los municipios de San Felipe, Mexicali y Tecate.

Y a partir de las 12 horas en los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín.


BAJA CALIFORNIA.- La presente administración estatal a cargo de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, con el propósito de conmemorar el “Aniversario de los Sismos ocurridos en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985 y 2017”, informó que todas las escuelas de Educación Básica y personal administrativo de delegaciones y oficinas de la Secretaría de Educación en la entidad, participaron en el “ Segundo Macro Simulacro Nacional de Evacuación en caso de sismo 2025”, con la finalidad de difundir la cultura de la autoprotección en Baja California.

Por indicaciones de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, en todos los planteles de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, educación especial e indígena del estado, se promueve y se practica esta cultura de la prevención en la que participan de manera activa la comunidad educativa integrada por directivos, docentes, alumnos y personal administrativo y de apoyo a la educación, así como el personal de los edificios administrativos de la dependencia a su cargo.

Señaló, Martínez Manríquez que en la medida en que los docentes y los alumnos tomen conciencia de que se debe fomentar la cultura de la planeación, se podrán prevenir accidentes dentro de los centros escolares durante las contingencias naturales, estas actividades tienen el propósito de crear una cultura de autoprotección y preparar a los menores para que conozcan qué acciones deben realizar al momento en que suceda un sismo.

En esta ocasión, indicó, que dirigidos por la Coordinación Estatal de Protección Civil, el protocolo de actuación señalado para esta emergencia se aplicó a partir de las 11:00 horas en los municipios de San Felipe, Mexicali y Tecate, y a partir de las 12 horas en los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín, para informar y preparar a los bajacalifornianos sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo-tsunami (costa del Pacífico) y cómo realizar el proceso de evacuación.

Informó la Secretaria, que en las 3 mil 933 escuelas de Educación Básica, con más de 656 mil alumnos dirigidos por los maestros y personal administrativo y de apoyo a la educación de todo el estado, ejecutaron las acciones de mantener la calma, resguardarse bajo los muebles, desalojar ordenadamente los inmuebles, obedecer los señalamientos y las indicaciones del personal capacitado y agruparse en sitios previamente designados como seguros, como parte del proceso para actuar correctamente ante la contingencia.

A raíz de los sismos de 1985 y 2017 que afectaron a la ciudad de México y a que Baja California es catalogada como zona sísmica, la Coordinación Estatal de Protección Civil, creada por tal motivo, recomienda que se realicen ejercicios de simulacros de forma sistemática y periódica durante el ciclo escolar, para generar una cultura de prevención en los alumnos, poniendo en práctica tres acciones: Qué hacer antes, durante y después de un sismo.

PRESENTA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES “TODAS Y TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR”






La guía permitirá identificar y combatir las formas de violencia que pudieran presentarse en las escuelas para su actuación oportuna.


PLAYAS DE ROSARITO, -La Secretaría de Educación (SE) de Baja California, llevó a cabo la capacitación de la Guía para docentes “Todas y todos contra el acoso escolar” con el objetivo de fortalecer las estrategias de actuación en los centros educativos de la región.

El evento contó con la presencia del delegado de dicha dependencia, Juan Carlos Huerta Ávila, quien explicó que para la secretaria de Educación Mtra. Irma Martínez Manríquez es una prioridad atender estos temas y que toda la estructura educativa conozca y multiplique la guía para identificar y combatir las formas de violencia que pudieran presentarse en las escuelas. 

Huerta Ávila comentó que este material fue diseñado para proporcionar a los docentes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) herramientas didácticas y experiencias de aprendizaje específicas para cada nivel.

 “La guía no solo busca que los alumnos identifiquen, reflexionen y discutan sobre el acoso escolar, sino que también se sensibilicen sobre los riesgos y consecuencias que conlleva. Además, el material didáctico propone orientaciones claras para detectar, notificar y atender casos de acoso, sirviendo como un complemento esencial a las estrategias de convivencia escolar” dijo la autoridad educativa.

Por su parte, Karen Ruiz jefa del departamento de Formación Valoral en representación del Director de Participación Social y Convivencia Escolar Juan Pablo Acosta Gutiérrez, subrayó la importancia de que los docentes cuenten con los recursos y conocimientos para crear entornos educativos seguros y libres de violencia, ya que el principal propósito de la guía es impulsar un cambio esencial en la cultura educativa y dar a los docentes las herramientas para afrontar estas situaciones con más recursos.

La capacitación tiene como propósito que los conocimientos adquiridos se repliquen en los diferentes centros educativos del estado, garantizando un impacto significativo en la protección de la integridad física, emocional y psicológica de las niñas, niños y adolescentes de Baja California.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y X AYUNTAMIENTO DE ROSARITO IMPULSAN EL DEPORTE CON ENTREGA DE MATERIAL DEPORTIVO



Se entregaron balones, conos y material importante para mejorar la práctica deportiva de las y los alumnos. 


PLAYAS DE ROSARITO. - Con el objetivo de fortalecer la actividad física y los valores que el deporte promueve, la Secretaría de Educación (SE) en coordinación con el X Ayuntamiento de Playas de Rosarito, realizó la entrega de material deportivo a 18 centros educativos del municipio.

El evento realizado en la primaria Constitución de 1917 turno matutino, estuvo encabezado por la presidenta municipal Rocío Adame, el delegado de la SE Juan Carlos Huerta Ávila y el profesor Francisco Dimitri González, director Estatal de Educación Física, además de alumnas y alumnos de 17 escuelas primarias y el Centro de Atención Múltiple (CAM) matutino, así como padres de familia y autoridades educativas.

Al respecto, Juan Carlos Huerta Ávila, precisó que parte de este material entregado corresponde a los programas de la Federación Mexicana de Futbol “Jugamos todos”, Football for Schools” y “Torneo Nacional 5 vs 5”, como un compromiso de la SE encabezada por la Maestra Irma Martínez Manríquez por continuar fomentando la actividad física.

“Sabemos que el deporte no es solo juego. El deporte es disciplina, trabajo en equipo, respeto, esfuerzo y alegría. Agradezco el invaluable apoyo de nuestra Secretaria de Educación Irma Martínez y de la presidenta Rocío Adame por todas las acciones y programas emprendidos desde su gestión para reforzar el deporte y la sana convivencia, por ello este material que se entrega es el resultado de la coordinación entre el Ayuntamiento y la Secretaría de Educación”, expresó el Delegado.

En su mensaje, la presidenta Municipal Rocío Adame dijo que apostar por el deporte es apostar por la salud, por la convivencia y por la transformación de Playas de Rosarito.

“Para este Décimo Ayuntamiento, la niñez y la juventud son la prioridad. Por eso trabajamos de la mano con instituciones nacionales e internacionales, convencidos de que el deporte es una poderosa herramienta para prevenir la violencia, construir comunidad y abrir caminos hacia un futuro mejor”, dijo la presidenta municipal.

Las escuelas que recibieron material deportivo son: Abraham Lincoln, Ejido Mazatlán turno matutino y turno vespertino, Sentimientos de la Nación, Cuauhtémoc, Constitución 1917 turno matutino y vespertino, Benito Juárez, Josefa Ortiz de Domínguez, Leyes de Reforma, Sor Juana Inés de la Cruz, Benemérito de las Américas, Estado 29, José María Pino Suarez y los Colegios El Piri, Colegio Baja California, Milenio y el Centro de Atención Múltiple (CAM) matutino.

Finalmente, el funcionario educativo agregó que esta entrega de material refuerza la estrategia Nacional “Si te drogas te dañas” implementada al interior de las aulas para hacer concientización para evitar el uso de sustancias nocivas en estudiantes de educación secundaria y media superior.

EDUCACIÓN EN ROSARITO Y SECTOR EMPRESARIAL SE UNEN PARA IMPULSAR PROYECTOS EDUCATIVOS



• Se revisaron proyectos que promuevan la tecnología en las aulas y el desarrollo de programas de capacitación para docentes entre otros.


PLAYAS DE ROSARITO.- La Secretaría de Educación de Playas de Rosarito, en colaboración con el Consejo Consultivo de Desarrollo Económico (CCDER), sostuvo una reunión de trabajo para revisar y planificar la implementación de diversos proyectos educativos que se llevarán a cabo durante el ciclo escolar 2025-2026.

El delegado de Educación en el municipio, Juan Carlos Huerta Ávila, destacó el compromiso de su gestión para fortalecer la educación en la comunidad, así mismo reiteró que la colaboración interinstitucional es una prioridad fundamental para la secretaria de Educación Mtra. Irma Martínez Manríquez.

"En este nuevo año escolar, nuestro principal objetivo es seguir impulsando proyectos que generen un impacto positivo y duradero en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes de Rosarito", afirmó Huerta Ávila.

En este sentido Huerta Ávila puntualizó que trabajar de manera coordinada con asociaciones, dependencias gubernamentales y la comunidad en general permite fortalecer significativamente la calidad educativa.

Por su parte, el presidente del CCDER, Juan Santana Bosquet, resaltó la visión del Consejo en apoyar proyectos que impulsen el desarrollo económico a través de la formación de talento local y la educación de las niñas, niños y adolescentes.

Precisó Santana Bosquet que en este año escolar se continuará con la revisión de 6 planteles de preescolar, primaria y secundaria para la instalación de 6 aulas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) que reforzarán la formación integral de las y los estudiantes, mediante la creación de espacios dinámicos que fomenten la creatividad, la experimentación y el desarrollando de competencias claves a través de la tecnología.

En la reunión, se discutieron iniciativas enfocadas en mejorar la infraestructura escolar, promover la tecnología en las aulas y desarrollar programas de capacitación para docentes. Se espera que estos proyectos, fruto de la colaboración con el Consejo Consultivo de Desarrollo Económico, se conviertan en pilares para el crecimiento académico y personal de los estudiantes Rosaritenses.

viernes, 12 de septiembre de 2025

FORTALECE VINCULACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y AYUNTAMIENTO DE MEXICALI A TRAVÉS DE LA CULTURA AMBIENTAL

 Viernes 12 de septiembre de 2025










La cultura de la sustentabilidad desde las aulas es parte de los objetivos de los organismos de gobierno de los tres órdenes

MEXICALI, B.C. Con el objetivo de fortalecer la educación ambiental y fomentar una cultura de la sustentabilidad en Baja California, la Secretaría de Educación, estrecha los lazos de vinculación con el Ayuntamiento de Mexicali.

El director de Educación Superior para Profesionales de la Educación, Alberto Romano Romero, reafirmó el compromiso de la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, con la formación integral de las y los estudiantes, que serán los futuros formadores de la niñez en el Estado.

Reconoció que Baja California enfrenta diversas problemáticas ambientales, que impactan no sólo la salud de las y los habitantes, sino también el equilibrio ecológico de la región, por ello la importancia de este tipo de foros de concientización.

El XXV Ayuntamiento de Mexicali, a través de la Dirección de Protección al Ambiente, en vinculación con Instituciones de Educación Superior para Profesionales de la Educación, llevó a cabo la inauguración de la iniciativa “Promoción de la Cultura Ambiental en las Instituciones de Educación Superior”.

Este proyecto busca crear un espacio colaborativo donde se desarrollen acciones conjuntas y estratégicas encaminadas a generar conciencia y participación activa en favor del medio ambiente, involucrando a estudiantes, docentes y autoridades académicas.

Durante el evento se destacó la importancia de sumar esfuerzos entre el gobierno municipal y las instituciones educativas para implementar programas que impulsen la formación integral de futuros profesionales de la educación con un enfoque sustentable.

La Dirección de Protección al Ambiente reiteró su compromiso de trabajar de la mano con la comunidad académica para promover proyectos que contribuyan a la preservación de los recursos naturales, el manejo responsable de los residuos, la eficiencia energética y el cuidado de la biodiversidad de Mexicali.

Con acciones como esta, la Secretaría de Educación, reafirma su visión de construir una sociedad más consciente, responsable y comprometida con la protección del entorno, asegurando un futuro sostenible para las próximas generaciones.

jueves, 11 de septiembre de 2025

REALIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN ENSENADA FORO PARA PREVENIR MALTRATO Y ABUSO INFANTIL



Se contó con la participación de autoridades de la Fiscalía General del Estado y de la Dirección de Seguridad Pública Municipal    

La actividad se realizó en San Vicente y fue dirigida a directivas y directivos de escuelas ubicadas en la zona sur del municipio


ENSENADA, B. C. En el marco de la “Jornada de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y Maltrato Infantil” establecida a nivel nacional en el calendario escolar 2025-2026, la Secretaría de Educación de Baja California llevó a cabo en Ensenada el foro denominado “Prevención y Atención en el Maltrato y Abuso Sexual en Niñas Niños y Adolescentes (NNA)”. 

Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación informó que la actividad estuvo dirigida a directivas y directivos de 40 escuelas de preescolar, primaria y secundaria de la zona sur del municipio de Ensenada para promover un acercamiento con autoridades de distintas instancias involucradas en la atención del tema de violencia y maltrato sexual y conocer la manera en que intervienen y dan seguimiento de suscitarse algún caso de esa índole en los ámbitos comunitario, familiar y escolar.  

Al respecto, el delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada, Christian Hiram Dunn Fitch manifestó que el foro se realizó en la Secundaria General Número 52, ubicada en la delegación San Vicente, con la asistencia de representantes de escuelas de Eréndira, Ejido Alfredo V. Bonfil, Ejido 27 de Enero, Ejido Gustavo Díaz Ordaz, Ejido Rodolfo Sánchez Taboada y Punta Colonet, entre otras.  

Agregó que se contó con la exposición de Diana Vanesa Orozco Fuentes, coordinadora de la Unidad de Tramitación Masiva de Causas (UTMC) de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE); así como del equipo de la Unidad contra la Violencia Intrafamiliar de la Subdirección de Prevención al Delito de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Ensenada. 

Entre los temas expuestos por las representantes de las distintas instituciones participantes estuvieron las distintas acciones preventivas que se pueden realizar en las escuelas, como fomentar ambientes de respeto, confianza y seguridad, promover programas de educación sexual integral y de protección y establecer canales de comunicación abiertos y seguros. 

También se habló de los pasos a seguir para la atención y canalización de casos, como la necesidad de escuchar con empatía y sin emitir juicios, informar de manera inmediata a las autoridades escolares, registrar los hechos con objetividad y realizar la denuncia correspondiente en el número telefónico 9-1-1 o en el Ministerio Público.  

Además, se revisaron las distintas leyes y normativas en la materia, como el Código Penal de Baja California, la Ley para la Protección y Defensa de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.     

Debido a que las y los docentes son figuras clave en la prevención y atención del maltrato y abuso infantil, en el desarrollo de las actividades se puso énfasis en que las y los asistentes interactuaran con representantes de las instancias pertinentes para la atención de ese tipo de casos en los ámbitos comunitario, familiar y escolar, con quienes resolvieron dudas acerca de cómo detectar y atender una situación.  

Por su parte, Zeltzin Cabanillas Villa, coordinadora de Educación Básica en Ensenada indicó que a través del portal de internet https://escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx/, las y los docentes pueden acceder a insumos informativos como la “Guía sintética de atención ante violencia sexual”, la “Guía para docentes de Educación Básica”, así como consejos para víctimas, madres y padres de familia.

Añadió que, como parte de la actividad, se entregaron “Violentómetros” a las y los asistentes al foro, con información referente a prevención de la violencia verbal, social, física y cibernética en el contexto escolar, incluyendo maltrato y abuso o “bullying”, que será útil para alumnas y alumnos en los planteles escolares para fomentar el derecho a una vida libre de violencia.

En el inicio de las actividades del foro se contó con la asistencia del delegado municipal en San Vicente, Richard Ramírez Beltrán; de las representantes de la DSPM María Guadalupe López Salazar, encargada de Violencia Escolar, y Yanneth Reyes Pacheco, encargada de la Unidad de Atención a Víctimas del Escuadrón Violeta; así como de la coordinadora estatal de Educación Indígena, Lwana Fabiola García Avendaño y la profesora Patricia Bolio, directora del plantel sede.

REALIZA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN BAJA CALIFORNIA

 Tijuana, B.C., 11 de septiembre de 2025



* Reafirma Secretaría de Educación compromiso interinstitucional con la mejora del nivel medio superior en Baja California


Tijuana. La Secretaría de Educación de Baja California, realizó la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Planeación y Coordinación del Sistema de Educación Media Superior (CEPCSEMS), en las instalaciones de la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas.

La reunión fue presidida por la secretaria de Educación en el Estado, Irma Martínez Manríquez; el subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Alejandro Rosales Sotelo; y la directora de Educación Media Superior, María del Rosario Varela Ortiz, quienes destacaron la importancia de la planeación estratégica, la coordinación interinstitucional y el trabajo colaborativo como pilares fundamentales para elevar la calidad, equidad y pertinencia de la educación media superior en la entidad.

El encuentro reunió a autoridades educativas, integrantes de la estructura estatal y directivos de los distintos subsistemas de educación media superior en la entidad, con el propósito de dar seguimiento a los avances, estrategias y líneas de acción orientadas a fortalecer este nivel educativo en Baja California.

Durante la sesión, se abordaron temas prioritarios como el seguimiento al proceso de ingreso al nivel medio superior, la revisión de la agenda CONAEDU 2025, así como la presentación de proyectos relevantes, entre ellos: la Expo Ambiente 2025, los progresos en la Red Sísmica de Baja California (RESNOM) y diversas estrategias enfocadas en el bienestar estudiantil, con el objetivo de impulsar una formación integral en beneficio de las y los jóvenes estudiantes.

La CEPCSEMS-BC, es un órgano integrado por las autoridades educativas del estado, que buscan mejorar la calidad de la Educación Media Superior a través de una formación integral del estudiante, así como establecer la coordinación de programas y acciones de los subsistemas. 

Sus funciones son: Coordinar la planeación, programación y evaluación de los servicios que ofrezca el conjunto de las instituciones, subsistemas y organismos de Educación Media Superior que funcionan en el Estado, estimulando programas, proyectos y acciones que impulsen el desarrollo de la Educación Media Superior en la Entidad. 

Está conformada por directores de instituciones de Educación Media Superior, públicas, particulares y titulares federales, de los distintos subsistemas de Educación Media Superior en el Estado, tanto estatales como federales.Con este tipo de acciones, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso con una educación media superior inclusiva, innovadora y con visión de futuro, trabajando de manera conjunta con todos los subsistemas y actores educativos para responder a los desafíos del contexto actual y garantizar mejores oportunidades para las juventudes bajacalifornianas.

ENTREGAN MATERIAL DEPORTIVO A ESCUELAS PRIMARIAS EN TIJUANA PARA IMPULSAR LA ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL








Secretaría de Educación de Baja California y Federación Mexicana de Futbol refuerzan el desarrollo integral de la niñez a través del deporte


Tijuana, Baja California, 11 de septiembre de 2025. – Con el objetivo de fomentar la práctica del deporte, la actividad física y el desarrollo integral de niñas y niños, la Secretaría de Educación de Baja California, en coordinación con la Federación Mexicana de Futbol (FMF), realizó la entrega de material deportivo a diversas escuelas primarias del municipio de Tijuana.

La iniciativa se enmarca en los programas nacionales “Jugamos Todos”, “Football for Schools” y el Torneo Nacional 5 vs 5, impulsados por la FMF en colaboración con autoridades educativas, como parte de una estrategia integral para fortalecer el bienestar físico, emocional y social de las y los estudiantes.

El evento tuvo lugar en la escuela sede Patronato Pro-Educación, con la participación de aproximadamente 300 asistentes, entre alumnas, alumnos, docentes y autoridades escolares.

La ceremonia fue encabezada con la representación de la secretaria de Educación,  Irma Martínez Manríquez, por la delegada de la Secretaría de Educación en Tijuana, Nancy Alcántara Ibarra.

En su mensaje, la funcionaria educativa destacó que esta entrega representa una acción concreta del compromiso institucional con la formación integral de la niñez:

“Fomentar el deporte en las escuelas no solo promueve la salud física, sino también la convivencia, la inclusión y el desarrollo de habilidades socioemocionales en nuestras niñas, niños y jóvenes”, subrayó.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación del Estado de Baja California reafirma su compromiso de generar entornos escolares que promuevan el bienestar, la equidad y el aprendizaje a través de actividades deportivas significativas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

CAPACITAN A 600 ESTUDIANTES DE CONALEP ENSENADA SOBRE EL USO DEL “VIOLENTÓMETRO”.

 Jueves, 04 de septiembre de 2025


* Reciben orientación para prevenir y detectar situaciones de violencia.


Ensenada – Como parte de los programas implementados por el Gobierno del Estado, encabezado por Marina del Pilar Avila Olmeda en el ámbito educativo, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Baja California (CONALEP BC) plantel Ensenada, llevó a cabo una jornada de capacitación sobre el “Violentómetro”, herramienta que forma parte de la Jornada Nacional Cero Violencia.

Esta iniciativa tiene como objetivo promover entornos escolares libres de violencia y fomentar la convivencia pacífica entre las y los estudiantes.

La encargada de despacho de CONALEP BC, Eunice Cohen Vallejo destacó que este tipo de actividades generan un impacto positivo en la comunidad, al fortalecer la capacidad de las y los jóvenes para construir relaciones sanas y respetuosas, asimismo, les permite identificar signos de violencia -física o psicológica- en su entorno.

En esta ocasión, 600 estudiantes de primer semestre participaron en el curso, el cual fue impartido por Soraya Evelia Macías Padilla, instructora de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de la coordinación General de Prevención del Delito y la Violencia.

Durante la capacitación se abordaron temas como: Seguridad personal, Violencia en el noviazgo, Violencia familiar, Derechos humanos, Igualdad sustantiva, Cultura de la no discriminación y la no violencia, entre otros.

También se analizaron estrategias de intervención para prevenir la reincidencia de actos violentos promoviendo hábitos de convivencia positiva y la resolución pacífica de conflictos. 

Por su parte, la directora del plantel Conalep Ensenada, María Cristina Campos Domínguez, resaltó la importancia del Violentómetro como una herramienta gráfica y didáctica que facilita la identificación de diferentes niveles de violencia en las relaciones interpersonales.

 Finalmente, Campos Domínguez agradeció a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la instructora por su valiosa colaboración, y exhortó al alumnado a aplicar los conocimientos adquiridos tanto dentro como fuera del aula, contribuyendo así a una comunidad más segura y respetuosa.